El Gobierno no fija fecha para bonistas y busca un nuevo acuerdo con el FMI
En rueda de prensa, el ministro Martín Guzman afirmó que aún "no hay fecha" definida para presentar la propuesta de reestructuración a tenedores privados de bonos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este miércoles que "no hay fecha" definida para presentar la propuesta de reestructuración a los tenedores privados de bonos por US$ 68.842 millones de deuda emitida bajo legislación extranjera, al tiempo que anunció que buscará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar otros US$ 44.000 millones.
Guzmán, en una rueda de prensa que ofreció en la noche de este martes en el Palacio de Hacienda, afirmó que aún "no hay fecha" definida para presentar la propuesta de reestructuración a los tenedores privados de bonos.
La oferta para el canje de US$ 68.842 millones emitidos bajo legislación extranjera, podría contar con un periodo de gracia para el pago de la deuda, la reducción de cupones, la quita de capital, junto con extensión de plazos “en múltiples combinaciones” de estas herramientas, dijo Guzmán.
Guzmán también destacó que desde su cartera le presta "mucha atención al análisis de sostenibilidad de la deuda que hizo el FMI” el 20 de marzo y que apuntaba a que Argentina necesitaba cinco años de gracias, una quita de entre US$ 55.000 y US$ 85.000 millones “o una combinación de estos factores”.
“La oferta no tiene por que ser exactamente igual, pero sí prestamos atención a las sugerencias del staff técnico del Fondo”, dijo el funcionario quien también detalló que le podrían brindar a los acreedores un bono atado al PBI "si es de su interés”.
Al mismo tiempo, el ministro aseguró que el Gobierno quiere trabajar en "un nuevo acuerdo con el FMI, en base a los propios supuestos macroeconómicos, que le brinden sustentabilidad al pago de la deuda".
"Argentina no está en condiciones de hacer frente al acuerdo logrado por el gobierno anterior“, dijo Guzmán durante la rueda de prensa, al referirse a la deuda asumida por unos US$ 44.000 millones bajo la gestión de Mauricio Macri.
Sin embargo, apuntó al "diálogo constructivo" que viene teniendo el Gobierno con el FMI y que espera que se normalice la situación desatada por la pandemia del coronavirus, para que una misión técnica del organismo realice las revisiones de acuerdo al artículo Cuarto del organismo ”paso previo a las negociaciones”.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.