Economía12/03/2020

El sector de estaciones de servicio lanza “Expendedores Unidos”

Este jueves se firmó el acta constitutiva. La entidad nucleará a los empresarios de estaciones de servicio de todo el país: incluye más de 4800 estaciones de servicio.

"Expendedores Unidos” es un nuevo espacio de trabajo conformado por CECHA, FECRA, AES y CEGNC. - Foto: Gentileza.

En la mañana de este jueves se firmó el acta constitutiva de “Expendedores Unidos”, que nucleará a los empresarios de estaciones de servicio de todo el país. 

Este nuevo espacio, conformado por CECHA, FECRA, AES y CEGNC, representado por más de 4800 estaciones de servicio nucleando a más 60.000 empleados, busca potenciar la agenda de trabajo con el Gobierno Nacional y definir lineamientos conjuntos ante las problemáticas del sector. 

“Esta mesa es dar un paso más en la unión del sector, ya que están presentes tanto referentes de la confederación nacional como de las federaciones y cámaras que operan a nivel provincial o regional”, destacó el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.

“De esta manera, confluiremos nuestras diferentes demandas en una única agenda consensuada, lo que nos dará más peso y representatividad para trabajar junto al Gobierno y colaborar en las soluciones  de los problemas  del sector”.

Esta unión se da en un contexto crítico para el sector, afectado por la caída de ventas en las naftas Súper y Premium que fue de 1,67% en 2019, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación. Siendo el punto más alto de caída las naftas Premium (-14,28%).

Asimismo, el sector se vio perjudicado por los altos costos operativos, marcados por la carga impositiva y los acuerdos salariales. La actividad se vio condicionada a cerrar un acuerdo paritario que lo ubica entre los pocos que superó la inflación nacional (55% vs 53% que arrojó el IPC en 2019).

A esto se sumó el decreto 14/2020 que elevó la paritaria abril 2019-marzo 2020 a casi 70% contra un aumento de los combustibles del 43,3% (-10 puntos por debajo de la inflación). 

Finalmente, el presidente de FECRA Vicente Salvador Impieri agregó que las cuatro entidades integrantes de esta unión ya se encuentran trabajando en forma conjunta, habiendo realizado presentaciones trascendentes ante las distintas autoridades, como así también destaca que por primera vez, las próximas paritarias serán negociadas de manera conjunta.

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.