Según el sondeo de gremios, la inflación desaceleró al 2,6% en enero
El el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que conforman más de 45 gremios de la CGT y la CTA indicó que se trata del nivel más bajo desde julio.
La inflación de enero se desaceleró al 2,6% mensual, el nivel más bajo desde julio, según un trabajo difundido este miércoles por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que conforman más de 45 gremios de la CGT y la CTA.
Los precios treparon 53,1% en los últimos doce meses, según señala el informe mensual del IET, que tiene el respaldo académico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
El rubro de Educación fue el que más incrementó sus precios en promedio en enero, con un salto del 4,8%, lo cual se atribuye a las fuertes alzas en útiles escolares de cara al inicio del año lectivo.
En segundo lugar, Alimentos y bebidas -el capítulo de mayor peso en la canasta- aumentó 4,1%; una de las razones fue la reinstauración del IVA a productos de la canasta básica alimentaria.
En tercer lugar, el rubro de Transporte y comunicaciones se encareció 2,9%, en un mes en el que se registraron alzas del 30% en los taxis en la Ciudad de Buenos Aires.
Esparcimiento se encareció un 2,6%, al mismo ritmo que el nivel general, impulsado por alzas en la hotelería debido a la temporada alta estival.
Por debajo de la media, se observó a Otros bienes y servicios (2,1%), seguido por Vivienda (1,5%).
En ese último caso la moderación de la suba se explicó por el congelamiento de servicios públicos, de modo que el principal motor de la inflación del rubro fueron los alquileres.
El informe del IET indica que en enero el salario real fue 15,7% inferior al de noviembre de 2015 (cuando comenzó la medición) y se ubicó en niveles similares a los de fines de 2018. En la comparación interanual (contra enero de 2019), también se registró una merma, en este caso del 4,5%.
El informe del IET dice que en los hogares menos pudientes la elevada inflación alimentaria durante el mes pasado se vio "compensada" con el congelamiento tarifario (ambos rubros inciden relativamente más en este estrato).
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.