Economía08/02/2020

El Gobierno quiere postergar por cuatro años los pagos al Fondo Monetario

Según trascendió este sábado, el Estado nacional ya tiene el 60% de la aceptación de los bonistas para renegociar la deuda con el FMI. Guzmán expondrá este miércoles en el Congreso.

"Lo ideal es que posterguemos el pago de los intereses y del capital por cuatro años", dijo Fernández. - Foto: archivo (NA).

El Gobierno nacional buscará postergar por cuatro años el pago de capital e intereses al FMI, mientras ya tiene el 60% de la aceptación de los bonistas para renegociar la deuda, trascendió este sábado.

Los detalles los brindó el presidente Alberto Fernández a su regreso de la gira por Europa, donde se entrevistó con los presidentes de Alemania, Francia, Italia y España, que le dieron su apoyo para llegar a un acuerdo con el FMI.

Este miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindará detalles sobre el plan económico y la renegociación de deuda durante una exposición ante el Congreso. Fernández también lanzó una advertencia al fondo de inversión Fidelity, que trabó la posibilidad de una renegociación de deuda con la provincia de Buenos Aires.

"Fue una necedad. Si Fidelity lo hace otra vez, va a perder mucha plata. Si insisten con esa estrategia, les va a ir mal. En ese caso vamos a caer en default", sostuvo el presidente, según palabras citadas por Infobae.

Fernández dijo que se avanzó en la negociación con el FMI y que prefiere avanzar en otro acuerdo stand by con el organismo multilateral, en lugar de un préstamo de facilidades extendidas. Explicó que optaría por esa posibilidad porque un crédito de facilidades extendidas implica condicionamientos fuertes.

"Lo ideal es que posterguemos el pago de los intereses y del capital por cuatro años. La posición intermedia es que posterguemos el pago del capital, y que paguemos los intereses devengados y una parte de los intereses correspondientes. Y la última, y la más compleja, es que nos pidan los intereses. Esta última es imposible: no tenemos la plata", advirtió.

Fernández reveló que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya tiene el plan económico que puede permitir que el pago de la deuda sea sustentable, y se mostró confiado en cerrar un acuerdo antes que concluya abril.

"Ese plan nos permitirá que la economía crezca, que podamos exportar y generar divisas. Esa es la idea, y nos estamos acercando a nuestro objetivo", dijo el Presidente.

Fuente: Noticias Argentinas.

Nota relacionada:

Guzmán irá al Congreso para presentar el plan ecónomico del Gobierno

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.