Economía04/02/2020

Especialistas estiman que Argentina saldría de la recesión en 2021

La economía argentina saldría del proceso recesivo recién en 2021, según una estimación realizada por una entidad que engloba a consultoras de América Latina.

La salida de la recesión para la Argentina sería en 2021. - Foto: Archivo

La economía argentina saldría del proceso recesivo recién en 2021, con una expansión del 2,6%, según una estimación realizada por una entidad que engloba a consultoras de América Latina.

La Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO, por sus iniciales en inglés),  prevé que la actividad productiva de la Argentina cayó 2,4% durante el año pasado y que terminará en 2020 con un retroceso del 1,6%.

Este organismo reúne a las principales firmas de consultoría económica de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

A nivel local está conformada por Ecolatina, que proyectó que PBI latinoamericano habría caído 0,7% el año pasado y proyecta una magra expansión para el 2020 (1,2%).

"Aunque de poca magnitud, la expansión prevista para Latinoamérica sería la mayor desde 2013, explicada por una aceleración del crecimiento en Brasil, Bolivia y Perú. Además, se vería una recuperación en Paraguay, México y Uruguay, y una tendencia constante del crecimiento de Colombia, que compensarían las recesiones en Ecuador, Argentina y Venezuela", indicó.

De acuerdo con las estimaciones, las proyecciones de actividad económica latinoamericana serán menores a las previstas por distintos organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional, en su reciente actualización del World Economic Outlook (enero de 2020), publicó que la expansión latinoamericana habría sido de 0,1% en 2019 y sería de 1,6% en 2020.

La entidad sostuvo que el crecimiento regional se verá nuevamente afectado por la grave crisis que atraviesa Venezuela.

Aislando la evolución de este país, la estimación para el PBI regional habría sido un crecimiento de 0,6% en 2019 y se prevería una nueva expansión de 1,5% en 2020.

Te puede interesar

Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.