Estiman que la inflación de enero rondaría entre el 2,5% y el 2,7%
El economista y consultor Orlando Ferreres proyectó que la inflación bajará y auguró que es "posible encontrar una solución" a la deuda para fines de marzo.
El economista y consultor Orlando Ferreres calculó este sábado que la inflación "va a bajar" y en febrero se ubicará entre el 2,5% y 2,7%, mientras analizó que es "posible encontrar una solución" para la deuda para fines de marzo.
"Va a bajar la inflación. Para enero, calculamos que un 2,5% o 2,7% y para febrero, posiblemente, lo mismo. No esperamos ningún aumento importante", estimó. Aunque advirtió que "el tema es cuando empiecen a vencer los plazos de congelamientos".
"Cuando empiecen a aparecer esos aumentos, puede venir una inflación y, encima, la cantidad de dinero aumentó más que en otros años durante diciembre y enero. Ahora tendría que venir una reducción en esa cantidad de dinero y estamos esperando la última semana de enero para ver si se reduce", evaluó.
Con relación a la deuda, consideró que "es posible encontrar la solución para el 31 de marzo y que, de ahí en adelante, comiencen otros programas que puedan dar un poco de crecimiento económico".
"Con todos los impuestos adicionales que hay, va a ser difícil que la gente pueda gastar dinero", apuntó. También dijo que "se está gastando menos y eso es un tema que complica mucho la actividad económica".
Para Ferreres, es probable que el Gobierno resuelva las negociaciones de la deuda para fines de marzo porque "no está tan dispersa la cantidad de deudores de la deuda pública argentina".
"Son fondos de inversión y es mucho más fácil poder hablar y adecuarse con ellos", confió y puntualizó: "Los bonistas prefieren quitas de intereses y no de capital".
En diálogo con FM Milenium, subrayó: "Tenemos que pagar la deuda para lo cual hemos apretado con impuestos a distintos sectores de la clase media".
Al ser consultado respecto del tipo de cambio, sostuvo que "hay que moverlo porque a ese dolar bajo se aplican los derechos de exportación".
Afirmó que ello "va a traer problemas con el campo" y argumentó: "Creo que eso va a tener que empezar a moverse. Ya hay prevista una huelga de comercialización del campo que van empezar a sentirse sus efectos en la medida en que se prolongue".
Te puede interesar
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.