La reina da su asentimiento para que el Reino Unido abandone la UE
La reina Isabel II dio su asentimiento real para que el Reino Unido abandone la Unión Europea a final de mes. Se convertirá en el primer país en dejar el bloque europeo.
La reina Isabel II dio este jueves su asentimiento real para que el Reino Unido abandone la Unión Europea a final de mes, al aprobar la ley elaborada por el gobierno de Boris Johnson que regula los términos del Brexit.
"Su majestad la reina ha dado su asentimiento real" al texto que regula los términos del divorcio con la UE, anunció en Twitter el ministro del Brexit, Steve Barclay. "Esto permite al Reino Unido salir de la UE el 31 de enero", agregó.
El Parlamento británico aprobó definitivamente en la víspera el proyecto de ley, abriendo las puertas a la histórica salida británica del bloque europeo.
La aprobación de la legislación por la monarca es uno de los últimos pasos antes de que el Reino Unido se convierta en el primer país en abandonarlo, tras más de tres años de arduas negociaciones, acalorados debates y un bloqueo político que dejó al país profundamente dividido.
Faltan ahora la firma del Tratado de Retirada por Johnson y los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Consejo Europeo, Charles Michel, y que el Parlamento Europeo ratifique el acuerdo en una sesión prevista el próximo miércoles.
Decidido por 52% de votos en el referéndum en 2016, cuyo resultado conmocionó dentro y fuera del país, el Brexit estaba inicialmente previsto para el 29 de marzo de 2019.
Pero la pugna en el Parlamento entre partidarios y detractores del Brexit, situados tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político, llevó a un bloqueo que obligó a posponer la fecha tres veces. Hasta que Johnson logró la más importante mayoría que hayan tenido los conservadores desde los años 1980.
En un conato de rebelión, los Lores, miembros vitalicios no electos de la cámara alta, habían adoptado esta semana cinco enmiendas al proyecto de ley, en cuestiones como el derecho de los ciudadanos europeos, los niños refugiados y el consentimiento de naciones semi autónomas como Escocia o Gales.
Pero todas ellas fueron tumbadas por la mayoría de Johnson en la cámara baja, obligando a los miembros de la cámara alta a dar su brazo a torcer.
La promulgación del texto, que traduce a la legislación británica el acuerdo de divorcio de 535 páginas alcanzado en octubre con Bruselas, marca una gran victoria para el líder conservador, que llegó al poder en julio presentándose como el salvador de Brexit.
El acuerdo de Brexit resuelve los términos del divorcio, incluye la garantía de los derechos de los ciudadanos británicos en la UE y los europeos en el Reino Unido y resuelve el rompecabezas sobre cómo mantener abierta la frontera terrestre en la isla de Irlanda.
Garantiza además una ruptura sin problemas al prever un período de transición hasta finales de 2020, durante el cual el Reino Unido y la UE negociarán su futura relación, principalmente en materia comercial.
Londres quiere concluir esas negociaciones en un tiempo récord, antes de finales de año, y descarta cualquier extensión del periodo de transición, en el que los británicos seguirán aplicando las normas europeas sin participar en las decisiones. Pero Bruselas considera que el calendario es demasiado ajustado.
Johnson expresó que quiere un acuerdo de libre comercio al estilo del que Canadá tiene con la UE, sin alinearse con las reglas europeas.
"Nos acercamos a la siguiente etapa de este proceso con un espíritu amistoso y no vemos ninguna razón por la que no podamos conseguir un acuerdo global con la UE que funcione para ambas partes a finales de 2020", dijo su portavoz el jueves.
Al mismo tiempo, Londres espera negociar tratados de libre comercio con terceros países y particularmente con Estados Unidos, quien espera alcanzar un acuerdo este mismo año, según afirmó el jueves en Davos el secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin.
Fuente: AFP
Te puede interesar
"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco
La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.