La inflación en 2019 superó el 53% y es el registro más alto desde 1991
Se trata del valor más elevado en casi tres décadas. La suba de precios en diciembre fue del 3,7%. Así lo confirmó un informe difundido por el Indec.
La inflación acumulada de 2019 alcanzó el el 53,8%, el nivel más alto en 28 años según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En 1991, el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en 12 meses llegó al 84%, traccionado por la emisión monetaria, la devaluación del peso y el ajuste de las tarifas de ese entonces.
Analistas preveían una suba del 55% anual, de acuerdo con estimaciones públicas y privadas.
Cabe destacar que en el último año, la región Noreste fue la que sufrió mayores aumentos (57,6%); y el Gran Buenos Aires, la zona donde la inflación impactó en menor medida (52,9%).
Por otra parte, Salud fue la división con el alza más pronunciada (72,1%); y Vivienda, agua, electricidad y otros, la de menor (39,4%).
Inflación en diciembre
El último informe del Indec revela que el nivel general de precios registró en diciembre una variación de 3,7% con relación a noviembre del mismo año.
Los aumentos estuvieron vinculados al alza en alimentos y bebidas, subas del rubro "esparcimiento" por la llegada de las fiestas, y aumentos en la cuota de la medicina prepaga.
Los bienes tuvieron una variación de 3,3%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 4,5% con respecto al mes anterior.
La división Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Patagonia donde lideró Transporte.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.