Mendoza: la Legislatura derogó la nueva ley de minería
De esta forma se restableció la ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias químicas para la explotación minera, luego de las masivas manifestaciones.
Luego de un debate de casi tres horas, el Senado de Mendoza aprobó este lunes la derogación de la nueva ley de minería. La votación no fue unánime: 34 lo hicieron a favor y 2 en contra, de las senadoras Hilda Quiroga y Gladys Ruiz.
La votación permitió dar marcha atrás a la iniciativa que permite el uso de sustancias químicas para la explotación minera y que se restablezca la vieja ley 7.722. Esto ocurrió luego de masivas protestas sociales que obligaron al gobernador, Rodolfo Suárez, a derogar la norma.
Tras la sanción inicial en la Cámara Alta de la Legislatura mendocina, finalmente la Cámara de Diputados aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo para derogar la ley 9.902 que flexibiliza el uso de sustancias contaminante en la minería. Hubo solamente tres votos negativos de Guillermo Mosso (PD), Hebe Casado y Gustavo Cairo (PRO) y un ausente.
Ahora, el gobernador Rodolfo Suárez deberá promulgar la ley y este martes saldrá publicada en el Boletín Oficial.
De esta forma, la ley 7.722 vuelve a estar vigente para regular la minería en Mendoza prohibiendo el uso del cianuro y el ácido sulfúrico. Vale recordar que la normativa había sido aprobada el pasado 20 de diciembre en la Cámara Alta con 29 votos a favor y 7 en contra, mientras que en la Baja fue de 36 votos positivos, 11 negativos y una abstención.
En las modificaciones de los artículos 1, 3, 4, 5 y 7 de la mencionada ley, se habilitaba la utilización de cianuro y de ácido sulfúrico, lo que permite separar los metales extraídos de la roca y habilita la minería metalífera a cielo abierto, mientras que se mantiene la prohibición del uso del mercurio.
Te puede interesar
Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.