Las ventas de los supermercados volvieron a caer: 1,3% en octubre
A la inversa, las ventas crecieron 5,2% en shoppings y 3,5% en autoservicios mayoristas. Son datos de octubre publicados por el Indec durante la tarde del jueves.
En octubre, las ventas crecieron 5,2% en shoppings y 3,5% en autoservicios mayoristas, mientras en supermercados retrocedieron 1,3%, informó hoy el Indec.
A precios corrientes, incluyendo el impacto de la inflación, la facturación de los supermercados alcanzó los $66.420 millones, la más alta del año, y mejoró 53% en forma interanual.
Las ventas en los centros de compras totalizaron $16.902 millones y crecieron 59,1%, mientras en autoservicios mayoristas se registró también la mayor facturación anual a precios corrientes, con $11.004 millones y una mejora interanual del 61,2%.
Los registros positivos de ventas en shoppings y autoservicios son los primeros después de quince meses de contracción, mientras que en supermercados las variaciones interanuales negativas acumulan 16 meses continuos.
En los primeros diez meses del del año los precios internos en los supermercados y los centros de compras aumentaron más de diez puntos porcentuales por encima de la inflación.
El Índice de Precios Al Consumidor (IPC), mostró en octubre pasado un registro acumulado del 42,2% mientras que en el mismo mes en los centros de compras llegaron al 51,3 y en los supermercados al 55,7%.
En octubre los precios centros de compras aumentaron un 4,1% y en los supermercados un 2,9%, mientras que el IPC en ese mes fue del 3,3%.
Las ventas financiadas a través de tarjetas de créditos tuvieron en octubre los registros más altos, ya que aumentaron un 52,9% interanual en los supermercados y un 73,9% en los autoservicios, en la misma comparación.
Además aumentó la venta de productos a través de sistemas online, que también se financian con tarjetas de crédito o débito, un 52.6% en los supermercados y un 43,5% en los autoservicios.
Casi el 90% de las compras en supermercados y autoservicios correspondieron a vestimenta y alimentos y la gente recurre en gran parte al denominado dinero "plástico" para poder realizar esas compras de la canasta básica.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.