Economía17/12/2019

La Canasta Navideña llega con un aumento de hasta el 60% en Córdoba

El Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo relevó los precios de los productos de consumo habitual para las fiestas de fin de año sufrieron fuertes incrementos con respecto a 2018.

Entre los productos de primeras marcas se notan incrementos mayores que rondan el 64%. - Foto: archivo.

La Canasta Navideña llega este mes con fuertes aumentos en comparación a diciembre de 2018. Así lo reveló un informe elaborado por el Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo, que relevó los precios de los productos de consumo habitual para las fiestas de fin de año.

Entre los que más aumentaron están la garrapiñada de almendras 93,4% (la presentación de 120 gramos tiene un precio promedio de $168,75), peladilla de almendras 78,9% ($186,74), turrón de frutas 59,2% ($41,43), lata de ensalada de frutas 59,2% ($92,70) y pan dulce 54,9% ($124,74). En promedio, la Canasta Navideña Económica (CNE), que está compuesta por 16 productos, aumentó 52,7% y tiene un costo aproximado de $1207,42.

Asimismo, entre los productos de primeras marcas se notan incrementos mayores, que rondan el 64% para el mismo conjunto de productos. Entre estos se destacan los aumentos del turrón de maní 105% ($54,41), budín con frutas 95,5% ($138,88), pan dulce 90% ($231,37), garrapiñada de almendras 85,8% ($254,25) y garrapiñada de maní 85,2% ($39,77). La Canasta Navideña de Primeras Marcas (CNPM), por su parte, tiene un precio aproximado de $1983,29.


La cena y brindis de Navidad

El INEDEP releva alguna de las opciones más comunes para la cena de nochebuena. Entre las carnes este año constató los aumentos del lechón 92,5% (3 kilogramos a un costo promedio de $1183,49), el asado 65,9% ($910,56 los 3 kilogramos), el pollo 36,7% (3 kilogramos a $274,98) y la pavita 27% ($718,90 x 3 kilogramos).

A esto se suman las guarniciones. Preparar una ensalada de lechuga y tomate cuesta 27,6% más que el año pasado. En tanto que hacer papas con huevo y mayonesa es 26,4% más y las papas fritas 23,2%.

En lo que respecta a los productos más consumidos a la hora del brindis, los aumentos promedio van desde el 28,2% para la botella de un espumante de frutilla, 36,7% ($275,24), 45,3% para el champagne ($410), 45,25% la sidra ($65,56) y 50% el ananá fizz ($87,87).

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".