Terrabusi presentó proceso preventivo de crisis y suspenderá a 500 operarios
Suspendería por seis meses a los trabajadores de la planta de Pacheco y Victoria. La firma produce las marcas Oreo, Tita, Rodhesia, Halls, Beldent, y Milka, entre otros.
Tras varias gestiones ante el gremio y el Gobierno, la filial argentina de la alimenticia Mondelez finalmente abrió el Proceso Preventivo de Crisis y se dispone a suspender a 500 operarios casi sobre el arranque del Gobierno de Alberto Fernández el 10 de diciembre próximo.
La propuesta de la empresa es suspender por seis meses a 350 trabajadores de la planta de Pacheco, donde se producen las marcas Oreo, Pepitos, Express, Variedad, galletitas Mayco, Tita, Rodhesia y alfajores Milka, Shot y Terrabusi, y 150 de la planta de Victoria, donde se hacen las marcas Halls, Beldent, chocolates Milka y los Palitos de la selva.
En ambos establecimientos se desempeñan en total más de 2.300 empleados.
Las suspensiones se concretarían a partir del 1 de diciembre con el pago del 90 por ciento sobre el salario básico, sin incluir premios ni incentivos.
La empresa ya había indicado que "la coyuntura económica que atraviesa el país afecta de manera directa a la industria de la alimentación".
"En el último periodo se vienen registrando una caída en el consumo y desaceleración en nuestras ventas, con la consecuente acumulación de stock de productos y reducción de la producción", señaló.
Ahora dio un paso más al tramitar formalmente el Preventivo de Crisis que le permitirá concretar las suspensiones.
Ese Proceso debe ser abierto antes de la comunicación de despidos o suspensiones que afecten a más del 15% de los trabajadores en empresas de menos de 400; a más del 10% en empresas de entre 400 y 1.000; y a más del 5% en las de más de 1.000.
La compañía advirtió que el esquema de suspensiones propuesto es de "sobrevivencia", a la espera de una reactivación económica que permita recomponer su situación sin tener que llegar a concretar despidos.
En los últimos meses varias alimenticias registraron pérdidas por la suba de los costos y la caída en las ventas, incluidas Arcor, Unilever y Canale.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.