Las reservas del Central en caída libre: en el mes bajaron US$ 5.200 millones

Los activos internacionales del Banco Central terminaron esta semana en u$s43.503 millones, el menor nivel desde enero de 2017.

El Central intentó frenar la escalada del dólar, que terminó la semana en un nivel récord, a $65 promedio. - Foto: Archivo

Las reservas internacionales se desplomaron este viernes US$ 1.755 millones y en lo que va del mes la caída acumulada equivale a US$ 5.200 millones en medio de un fuerte clima de nerviosismo en el mercado a la espera de mayores definiciones tras las elecciones presidenciales. Según datos oficiales, este viernes se ubicaron en US$ 43.503 millones. .

La baja se suma a la del jueves, cuando la pérdida había sido de US$ 883 millones, mientras que el miércoles había sido de US$ 450 millones. En tanto, el martes la merma había llegado a US$ 294 millones y lunes a US$ 563 millones.

De ese modo, de un día para el otro, las reservas registraron un descenso de US$ 1.755 millones, con lo que a lo largo de octubre la disminución es de US$ 5.200 millones.

El fuerte retroceso se da ante un persistente retiro de depósitos de ahorristas y ventas de contado del Banco Central para abastecer la oferta de divisas en la plaza cambiaria en un intento por frenar la escalada del dólar, que terminó la semana en un nivel récord, a $65 promedio.

Fuentes de la autoridad monetaria indicaron a NA que aproximadamente la mitad de la caída de este viernes se debe a un adelanto de dólares físicos a entidades bancarias para que, en caso que los clientes los requieran, las sucursales cuenten con billetes disponibles.

Analistas del mercado consideraron que el ritmo de caída de reservas no se va a poder sostener en el corto plazo, por lo que aseguraron que crecen las versiones respecto de la posibilidad de un endurecimiento del cepo.

A ese escenario se sumó la proximidad de las elecciones, por lo que este viernes se dieron largas filas de ahorristas en bancos y agencias de cambios para adquirir moneda extranjera o retirar depósitos.

El mayor interrogante que se abre tras el cierre de semana es qué sucederá en el inicio de la próxima, cuando se conozcan los resultados que determinarán quién será el próximo presidente.

Fuente: Noticias Argentinas

Nota relacionada:

Nuevo récord: el dólar trepó hasta los $65 y el blue superó los $75

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.