Cerró una cadena de supermercados y despidió a 1200 trabajadores
La empresa cerró 20 locales en Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca y les ofrecieron pagar el 60% de las indemnizaciones en cuotas.
La cadena de supermercados tucumana Luque cerró este miércoles sus sucursales y despidió a 1.200 empleados, a quienes les ofreció pagar solo el 60 por ciento de las indemnizaciones y en cuotas.
Se trata de unos veinte locales ubicados en las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca.
La empresa ya adeudaba salarios correspondientes a agosto y septiembre, aunque en algunos casos también de junio y julio, por lo que ya había conflicto con los trabajadores.
En ese escenario, la firma ofreció a los empleados pagar poco más de la mitad de las indemnizaciones y en trece cuotas. Por la crisis económica y la imposibilidad de hacer frente a deudas y gastos, la oferta fue aceptada por los trabajadores tras debatir diferentes alternativas en asamblea.
En diálogo con C5N, el trabajador despedido Javier Martínez subrayó su preocupación por la posibilidad de que "no alcance para poder comer" y señaló: "No sé cuánto tiempo podemos mantener esta situación".
"Uno se puede sacrificar. Lo que duele es que se sacrifique el resto de la familia", aseguró, y afirmó que en la actualidad el trabajo al que puede "acceder" no llega a "cubrir las necesidades". En ese sentido, analizó: "Hay algunas personas que pueden tener más espalda que otras para aguantar la situación".
Algunos trabajadores aseguran que todavía no recibieron ninguna carta de despido, por lo que se encuentran a la espera de la confirmación.
Aclararon que si bien algunas sucursales aún no cerraron sus puertas, no se concretan ventas ni hay mercadería disponible para ofrecer al público.
Según medios locales, todavía no se dio una confirmación formal por parte de las autoridades de la empresa respecto de la posibilidad de vender la cadena, que surgió como una distribuidora de bebidas.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.