Economía10/09/2019

Lacunza viaja a Washington a reunirse con el FMI

Será a fin de mes. Desde el Gobierno trabajarán para definir la agenda. El FMI todavía no aprobó el último desembolso por US$5.400 millones del crédito acordado el año pasado.

El Ministro de Hacienda viajará a la capital norteamericana para reunirse con los principales organismos de crédito a fines de septiembre. - Foto: Archivo

El Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, viajara “a fin de mes” a Washington para reunirse con representantes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras prepara la agenda para encontrarse con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así lo anticiparon hoy fuentes oficiales a la Agencia Oficial Telam, quienes dijeron que Lacunza “viaja, pero todavía estamos ultimando la agenda”.

En los últimos días, el Gobierno recibió unos US$600 millones de parte de diversos organismos internacionales de crédito para el desarrollo de obras de infraestructura en la provincia de Buenos Aires, y mejorar caminos y hospitales.

Pero todavía falta que el FMI apruebe el último desembolso por US$5.400 millones del crédito acordado el año pasado, giro que estaba prácticamente asegurado antes de las Paso, ya que las metas objetivas, reducción del déficit fiscal y contención de la política monetaria, estaban cumplidas.

Mientras tanto, el FMI se tomará hasta el 4 de octubre para definir el nuevo nombre del sucesor en la Dirección del organismo multilateral de Christine Lagarde, quien pasó a presidir el Banco Central Europeo (BCE).

La Secretaría de Finanzas informó durante el fin de semana que la Deuda Bruta aumentó unos US$10.000 millones al término del segundo trimestre de este año hasta los US$337.267 millones, con mayor acreencia de parte del FMI y menores compromisos con el Banco Central.

Entre los cambios más notables se anotaron que la deuda contraída con el FMI pasó de USD14.911 millones a mediados del año pasado, a US$38.940 millones.

El primer acuerdo se celebró el 7 de junio del año pasado, pero debido a su falta de aplicación se debió renegociar dos veces más.

Fuente: Telam

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.