En qué consisten las medidas anunciadas por el Gobierno
"Son medidas que van a traer alivio a 17 millones de trabajadores, y a todas las pymes que están pasando momentos de incertidumbre", aseveró Macri.
Luego de que desde distintos sectores políticos, gremiales y empresariales exigieran al Gobierno nacional medidas para paliar la crisis cambiaria que se generó tras los contundentes resultados en las urnas el domingo en las Paso, el presidente Mauricio Macri difundió este miércoles un corto discurso donde anunció varias medidas para revertir la situación de inestabilidad económica.
"Las medidas que tomé son porque los escuché, escuché lo que me quisieron decir el domingo. Son medidas que van a traer alivio a 17 millones de trabajadores y sus familias, y a las pymes", aseveró Macri.
Las mismas incluyen beneficios a trabajadores en relación de dependencia, informales y desempleados, monotributistas, empleados públicos, y de las Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad federales. También sobre el pago de Ganancias, y anunció el aumento del salario mínimo. También beneficios para las pymes, sobre las Becas Progresar y el congelamiento de nafta y combustibles.
La crítica inmediata tras el discurso del Presidente fue que no había incluido en las medidas anunciadas ningún alivio para los jubilados, uno de los sectores más castigados por la crisis. Aún así, cabe destacar en septiembre se efectivizará el aumento de los haberes informado días atrás.
Este es el detalle de las medidas:
1- TRABAJADORES Y SALARIOS
Trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias
● Aumenta un 20% el piso y la deducción especial a partir de los cuales pagan el impuesto los jubilados y los empleados en relación de dependencia. Son 2 millones de personas.
● Esto permitirá una mejora en el sueldo de bolsillo de alrededor de 2.000 pesos por mes, pero puede ser mayor o menor, según los ingresos y el tipo de grupo familiar.
● También habrá una devolución por los impuestos ya pagados en el año, del orden de 12.000 pesos para una familia tipo casado con dos hijos con un salario bruto de 80.000 pesos al mes. El cronograma de devoluciones está en estudio con Afip.
● El nuevo mínimo no imponible del salario bruto a partir del que se paga el impuesto queda en 55.376 pesos para un trabajador soltero y en 70.274 pesos para un trabajador con cónyuge y dos hijos.
● Los autónomos, por su parte, recibirán una reducción del 50% en los anticipos que deben pagar el resto del año.
Trabajadores en relación de dependencia
● Los trabajadores en relación de dependencia no pagarán sus impuestos al trabajo (aportes personales, el 11% del sueldo bruto) durante septiembre y octubre, con un tope para el beneficio de 2.000 pesos por mes.
● Esto beneficia a 6,5 millones de trabajadores que en su gran mayoría recibirán 2.000 pesos extra en cada mes.
● La medida alcanzará a las personas con salarios brutos menores a 60.000 pesos mensuales. El Estado Nacional absorberá el costo de esos aportes.
Monotributistas
● Los monotributistas no pagarán el componente impositivo de su cuota el mes que viene. Esto equivale en promedio a 1.000 pesos por persona o hasta 4.000 pesos en las categorías más altas.
● Esta medida beneficiará a 3,1 millones de personas. El único requisito es pagar en tiempo y forma.
Trabajadores informales y desempleados
● Se otorgarán dos pagos extra de 1.000 pesos por hijo, uno en septiembre y otro en octubre.
● Esta medida alcanza a los 2,2 millones de padres y madres con hijos cubiertos por la asignación universal.
Empleados públicos, Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad federales
● Los empleados de la administración pública nacional, las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad federales recibirán a fin de mes un bono de 5.000 pesos.
● Esta medida beneficia a alrededor de 400.000 personas.
Aumento del salario mínimo
● Se volverá a aumentar el salario mínimo, por segunda vez en el año. Esto beneficiará a unos 2 millones de trabajadores.
● Para definir el porcentaje final del aumento, el Gobierno va a convocar al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, del que participan el Estado, los trabajadores y las empresas.
2- PYMES
● La Afip lanzará un plan que les dará 10 años de plazo para ponerse al día a las pequeñas y medianas empresas (y también a los autónomos y monotributistas). En este plan se podrán incluir deudas vencidas hasta el 15 de agosto con tiempo para inscribirse hasta fin de octubre.
● Además, se ampliará de 6 a 10 la cantidad de planes permanentes que pueden tener abiertos al mismo tiempo las pymes.
3- BECAS PROGRESAR
● Los estudiantes que reciben las Becas Progresar tendrán un 40% de aumento desde el mes que viene. La beca inicial para un estudiante terciario o universitario de una carrera estratégica será ahora de 2.520 pesos. Para un estudiante de último año de una carrera estratégica, la beca sube a 6.440 pesos por mes.
● Esto beneficia a algo más de medio millón de jóvenes.
4- NAFTA Y COMBUSTIBLES
● El Gobierno adoptará medidas para congelar el precio de la nafta y el resto de los combustibles por los próximos 90 días.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.