Ed Impresa Por: Fabiana Cuba09/08/2019

El Instituto Confucio tendrá su tercera sede en el país en la UNC

Se trata de una iniciativa para acercarse a la cultura china, estrechar lazos comerciales y desarrollar relaciones estratégicas. El Instituto se instalará en el Pabellón Argentina.

Este proyecto se sumará a los ya existentes en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de La Plata. - Foto: gentileza Prensa UNC.

El fenómeno de la globalización permitió desdibujar las fronteras a nivel mundial para abrir las puertas al intercambio de bienes, productos, información, conocimientos y cultura. Este proceso se aceleró de sobremanera en las últimas décadas debido a los avances en materia de tecnología, comunicaciones, ciencia, transporte e industria.

En ese contexto, la República Popular de China se transformó en un socio estratégico a nivel nacional y provincial con el que día tras día se estrechan relaciones bilaterales basadas en pilares geopolíticos, económicos y culturales.

Fue así como el 26 de noviembre de 2018, la Embajada China en Argentina seleccionó a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para firmar un acuerdo y, de esta forma, sentar los cimientos de un nuevo Instituto Confucio con sede en Córdoba.

Cabe destacar que el convenio tuvo lugar paralelamente a la reunión entre el presidente Mauricio Macri y su par chino Xi Jinping en el marco de la Cumbre del G-20.

Este proyecto se sumará a los ya existentes en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de La Plata, y apunta a potenciar especialmente, a través de la enseñanza y difusión de la lengua y la cultura, la relación entre Argentina y China, que fue solidificándose progresivamente en el transcurso de la última década. Esta relación se basa en criterios de igualdad, reciprocidad y beneficio mutuo. Además, integrará una red de centros de estas características en Iberoamérica, así como existe una red para Asia y Oceanía y otra para Europa.

Este año se llevaron a cabo dos encuentros claves que permitirán concretar el proyecto a principios de 2020: la firma del convenio con la Universidad de Jinan (China) que actuará como contraparte de la Casa de Trejo; y la visita de una comitiva de la UNC al Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina (Chile) para analizar distintos aspectos operativos respecto a la creación y gestión del IC.

Delegación de la Universidad de Jinan en su visita a la UNC.
Foto: Prensa UNC.


“Fue una conjunción de deseos mutuos”

Al respecto, la prosecretaría de Relaciones Internacionales de la UNC, Miriam Carballo, destacó el trabajo constante de las diferentes áreas de la Casa de Trejo que colaboran con el proyecto y adelantó, en diálogo con La Nueva Mañana, cómo trabajarán para consolidar de forma simétrica los lazos con el país asiático.

A casi un año de su anuncio oficial, ¿cómo avanza el proyecto?

-Tenemos un acuerdo con el Instituto Hanban, que es el encargado de organizar todos los Institutos Confucio en el mundo, y vamos a colaborar con la Universidad de Jinan que actuará como socia contraparte. Estamos todavía en etapa de diseño de esos planes. Después de la visita a Chile, pudimos ver dos institutos modelo en pleno funcionamiento que poseen características que se adaptarían a la realidad de la UNC. Uno con un tinte mucho más académico, que permitiría triangular la enseñanza con el sector productivo; y el otro, de carácter extensionista que posee actividades para acercar la cultura china a la comunidad.

¿Qué significa para la UNC abrir sus puertas al tercer Instituto Confucio en el país?

-Es un logro importante porque es un proceso que lleva tiempo y nosotros lo logramos en un lapso bastante breve. Hay un interés de la Universidad en iniciar marcadamente una relación con China, con el fin de brindar un servicio a la comunidad que permita conocer esa cultura y facilitar los vínculos comerciales estratégicos que se llevan adelante a nivel regional y nacional. Sabemos que el primer obstáculo para acercarse es la lengua, y que en las relaciones comerciales ese aspecto es importante. Por eso el primer paso fue convocar a una diplomatura basada en relaciones comerciales con ese país que apunta a superar este tipo de dificultades. Conocer la cultura es fundamental para el comercio. A China también le interesa Córdoba y quieren desarrollar un acercamiento cultural. Por otra parte, se piensa también en colaboraciones a nivel científico para iniciar una relación simétrica.

En ese sentido, ¿qué actividades llevará adelante la institución?

-Se brindarán cursos extensionistas entre los que se incluirán los referentes al estudio del idioma, destinados a toda la comunidad. También habrá actividades culturales relacionadas con las festividades de ese país como es el caso del Año Nuevo Chino, o que den a conocer artes desarrolladas por la cultura china. Esperamos poder traer poetas, muestras de fotografía, entre otras. Por el lado académico, iniciamos el año con el dictado de un curso de lectocomprensión de chino mandarín que se dictó en Económicas. En el segundo semestre comenzamos a darlo en Arquitectura, y estamos pensando en extender la oferta a otras facultades. Esto es una novedad en Argentina, ya que este tipo de cursos no se dan a nivel de grado en otras instituciones de educación superior.

¿Y cómo se financiarán este tipo de actividades?

-Se trata de un acuerdo entre las partes donde el Hanban asigna recursos humanos, profesores y voluntarios, a través de la universidad contraparte. A eso se suma el sostenimiento de material didáctico, por ejemplo, ya que otro de los proyectos persigue abrir una biblioteca para acceder a información sobre la cultura y la lengua china. La UNC contribuirá con el cofinanciamiento del instituto a través del espacio y de participación de personal administrativo. 

¿En qué lugar estará emplazada la sede Córdoba?

-Provisoriamente, se instalará en el Pabellón Argentina, en el área donde se ubica el hall de ingreso de la Prosecretaría de Relaciones Internacionales. Consideramos que es un punto estratégico que cuenta con mucha visibilidad y se encuentra cerca de las aulas.

¿Ya fue confirmada la fecha oficial de inicio?

-Con mucho esfuerzo estamos dando nuestros primeros pasos en la previa, y consolidando el acuerdo que es un proceso que lleva tiempo. Esperamos arrancar a principios del año que viene si todo sale bien. Estamos empujando mucho.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei

La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.

Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana

Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.

Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo

Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.