El Gobierno colocó deuda en Letes por u$s 1.316 millones

Además colocó otros 83.190 millones de pesos en Letras de Capitalización (LECAPS), según informó este martes el Ministerio de Hacienda.

El total colocado hasta el momento en Letes, incluyendo el monto adjudicado, asciende a u$d 1.503 millones. - Foto: gentileza

El Gobierno colocó este martes deuda en Letras del Tesoro (Letes) por 1.316 millones de dolares y otros 83.190 millones de pesos en Letras de Capitalización (Lecps), según informó el Ministerio de Hacienda.

Del total de las colocaciones en dólares 416 millones fueron adjudicados al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), de la Anses, según el comunicado oficial.

En la licitación realizada este martes el Gobierno recibió ofertas por un total de 1.361 millones de dólares para las Letes y 83.586 millones de pesos en la de las Lecaps, y de acuerdo a lo adjudicado tomó casi todo lo ofrecido por el mercado.

En la colocación de Letes con vencimiento en octubre próximo se adjudicó un total de u$d 649 millones, a un precio de corte de de u$d 987,94 por cada 1.000, que representó una tasa nominal anual de 4,24% y una Tasa interna de Retorno (TIREA) de 4,31%.

El total colocado hasta el momento en estos títulos, incluyendo el monto adjudicado, asciende a u$d 1.503 millones.

En la licitación de las Letes con vencimiento en enero del año próximo se adjudicó un total de u$d 667 millones, de los cuales 416 millones fueron para el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses.

La operación se realizó a un precio de corte de u$d 957,31 por cada u$d 1.000, lo que representa una tasa anual de 7,50% y una TIREA de 7,61%.

El total monto adjudicado en conjunto para ambas Letes, excluyendo el monto adjudicado al FGS, ascendió a u$d 900 millones.

En la colocación de las Lecaps, que vencerán en septiembre próximo, se adjudicaron 60.872 millones de pesos al precio de corte de $989 por cada $1.000, lo cual representa una tasa nominal anual del 58,56% y una TIREA de 73,77%.

En las Lecaps, con vencimiento en julio del año próximo, se adjudicó un total de 22.318 millones de pesos, al precio de corte de $960,98 por cada 1.000 pesos, que representa una tasa anual de 61,03% y una TIREA de 59,64%.

Hasta ahora el total colocado de esta clase de títulos, incluyendo el monto adjudicado en la licitación de este martes, asciende a 47.318 millones de pesos. El total adjudicado en conjunto para ambas Lecaps totalizaron 83.190 millones de pesos.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".