Inició el debate para sumar la perspectiva de género al presupuesto
La reunión fue en el Salón Atrio en el Senado. Hubo presencia de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Banca de la Mujer.
Con la participación de Fabiana Túñez, directora del Instituto Nacional de las Mujeres, arrancó este martes en el Senado el debate para incorporar la perspectiva de género en los presupuestos nacionales públicos.
Durante una reunión en el Salón Atrio, las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Banca de la Mujer recibieron el aporte de especialistas y acordaron, hacia el final, poder avanzar en un texto único en base a los tres proyectos que se presentaron, publicó Parlamentario.
Al momento de exponer, Túnez celebró las iniciativas al decir que “merecen todo nuestro apoyo y el deseo de que se convierta en ley”. “Las políticas de Estado no son solo el presupuesto designado para el Inam”, aclaró y enfatizó que “el principal desafío sigue siendo el cambio cultural, sostenido en el tiempo en paralelo con políticas públicas activas y presupuesto efectivo”.
La directora del organismo detalló que en el Presupuesto 2019 se identificaron “57 acciones destinadas a cerrar las brechas de género”. “Hemos identificado un gasto total de 568.494.008 pesos, que es mucho más que el presupuesto del Instituto. Se refiere a cada una de las partidas que en este momento se están ejecutando en los distintos ministerios y organismos”, agregó.
Además, Túñez resaltó que el Inam “necesita una vuelta de rosca para que pueda generar más política pública, territorialidad y pueda ejecutar”, ya que por ejemplo “las tobilleras (para victimarios de violencia de género) no dependen del Instituto. La compra, el software, tienen que ver con el Ministerio de Justicia”.
Por otra parte, la auditora general de la Nación Graciela de La Rosa expresó que “desde la AGN estamos auditando junto con todos los países del mundo y la ONU cómo los países se están preparando y cómo van a desarrollar sus políticas públicas para llegar al ODS 5: igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas”.
Al explicar que el ODS5 forma parte de la “agenda 2030 para el desarrollo sostenible” firmado por 193 países, la exsenadora subrayó que este es “un tema del Congreso Nacional” y vio con buenos ojos que las tres iniciativas presentadas se propongan puntualmente modificar el artículo 25 de la Ley de Administración Financiera. “Se puede llegar a un dictamen único. Se puede hacer y es necesario hacerlo”, afirmó.
También participó del encuentro Florence Anne Raes, representante de ONU Mujeres Argentina, quien sostuvo que “no se trata de contabilizar el presupuesto por mujeres. Se trata de analizar primero la política pública y el presupuesto que está asignado a políticas que cambian las relaciones de poder y empoderan a las mujeres”.
“A veces más plata no es más dinero para las mujeres”, aclaró y consideró que con un presupuesto con perspectiva de género “ganan todos, porque no es una política exclusiva para las mujeres”. “El primer paso es la ley, tener una norma de alto nivel es fundamental. Después, la inclusión de la igualdad de género dentro de las directrices presupuestarias”, continuó.
Raes señaló que una vez hecha la ley es fundamental la realización de un informe presupuestario anual “porque demuestra que se ha presupuestado y ejecutado”.
También expusieron Alejandra García, responsable temática de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; María Eugenia David Du Mutel de Pierrepont; de la Oficina de Presupuesto del Congreso; Adrián Francisco Pagán, del Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados; y Natalia Gherardi, directora ejecutiva Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Hacia el final, brindaron unas palabras las tres senadoras autoras de los proyectos. “Intentamos generar un proyecto que fuera lo más didáctico posible e incorporar herramientas en el plano legislativo y presupuestario y que hagan a este cambio cultural tan necesario”, manifestó Sigrid Kunath (Justicialista).
En tanto, Gladys González (Pro) dijo que “luchar para que exista igualdad de oportunidades requiere la transversalidad en el diseño, la ejecución y las evaluación de políticas públicas de todas las áreas de gobierno porque se trata justamente de un plan integral”.
“Este proyecto va a abarcar a toda la Argentina. El país es grande con distintos condimentos y características socioculturales que hacen a la identidad del hombre y la mujer. Es fundamental el avanzar de manera inmediata”, cerró María Teresa González (Justicialista).
Te puede interesar
Avanza el vaciamiento: el Gobierno disolvió el Ere y el Enargas y los reemplazará con un nuevo ente regulador
La medida fue oficializada en un DNU donde también se anunció la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Enrge) que reemplazará a los actuales Enargas y ENRE y asumirá todas sus funciones bajo una estructura única.
Reprimieron la protesta contra el desguace del INTI: gremios denuncian detenciones ilegales
En la mañana de este lunes, efectivos policiales cercaron el ingreso a la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y le prohibieron a los trabajadores marchar alrededor, para denunciar el desguace del organismo.
Excarcelaron a Alesia Abaigar en la causa por el escrache en la vereda de la casa de Espert
Tras los sostenidos reclamos por su liberación, la Cámara Federal de San Martín excarceló este lunes a Alesia Abaigar, la mujer que había sido detenida por la presunta agresión y arrojo de excremento a la casa del diputado libertario José Luis Espert.
Rechazan modificaciones en el INTI y el INTA: es "un tiro de gracia a la industria y la producción del país"
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), propuestas desde el gobierno de Javier Milei.
El Gobierno desreguló el mercado eléctrico y dispone una apertura total al comercio internacional
A través del Decreto 450/2025, el gobierno habilita una serie de acciones que presuntamente promueven la competencia entre los prestadores de servicios y un plan para ampliar la competencia de transporte eléctrico.
Marchan los trabajadores del INTI, ante el inminente "desguace" del organismo
Se movilizan desde la sede central, en CABA, en contra del decreto proyectado por el Gobierno que pretende que el INTI deje de ser un Instituto Nacional para convertirse “en una oficina técnica”. Hay 700 puestos de trabajo en peligro.