Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética
El proyecto está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética. El proyecto está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre.
La hemofilia B es un trastorno de la coagulación de la sangre, originado por la ausencia de Factor IX, una proteína que se encuentra en el plasma humano. Quienes la padecen están expuestos a sufrir hemorragias espontáneas en sus articulaciones u órganos vitales, y necesitan tratamiento de por vida.
Desde la institución señalaron que se trabaja en reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente. “Actualmente, unas pocas empresas farmacéuticas multinacionales elaboran este medicamento en el mundo, por lo que nuestro país debe importarlo. Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a Hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética y colabora en la construcción de soberanía científico tecnológica para el país”, destacaron a través de un comunicado.
Es por eso que, la UNC y el Conicet conformaron un consorcio público-público en el que participan el Laboratorio de Hemoderivados y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, así como a los centros de investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) y en Química Biológica (Ciquibic), ambos de doble dependencia (UNC-Conicet) y radicados en la Facultad de Ciencias Químicas.
En 2012, se presentaron a la convocatoria Empretecno del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) con el "Proyecto EBT BioHemo". Desde entonces, científicos de ese conglomerado de instituciones vienen trabajando en el desarrollo del conocimiento necesario que permita la producción de Factor IX mediante técnicas de ingeniería genética.
“El desafío es enorme: lograr que una célula animal, que naturalmente no está preparada para generar Factor IX, logre expresar esa proteína, tras modificar su código genético. Y luego, replicar el proceso pero a escala de producción industrial”, señalaron.
Hasta ahora, el equipo liderado por Catalina Massa logró reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente.
Resta entonces poner a punto el proceso de purificación y formulación del medicamento y llevar el proceso a nivel industrial.
Te puede interesar
Ciclo de charlas en la UCC: tres instancias para repensar la Universidad y sus desafíos
La Universidad Católica de Córdoba recibirá entre el 21 y 23 de mayo a la española Magdalena Suárez Ojeda, profesora titular de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en estudios de género y compliance.
Elecciones en la UNC: una por una, cómo quedó la renovación de autoridades en cada facultad
Tras dos jornadas de votación, de las 15 facultades de la UNC, 14 renovaron autoridades decanales para el periodo 2025-2028, pero la Facultad de Psicología tendrá segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, dado que ninguna alcanzó el piso del 40%.
La Escuela de Oficios de la UNC lanzó las preinscripciones a sus cursos gratuitos: conocé las propuestas
La preinscripción se realizará en el Pabellón Argentina, Sala de las Américas, los días 19, 20 y 21 de mayo. Hay cursos de construcción, carpintería y muebles, medios y comunicación, y nuevas tecnologías.
Último día para votar en las elecciones de la UNC: 15 facultades renuevan autoridades decanales
Este jueves cierran los comicios en la UNC donde se eligen autoridades decanales y vicedecanales para el período 2025-2028. Además, se renuevan seis representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad.
Elecciones en la UNC: 15 facultades votan este miércoles y jueves para elegir nuevas autoridades
Se renovarán autoridades decanales, representantes estudiantiles en los consejos directivos de cada facultad, del Consejo Superior, y las conducciones de los centros de estudiantes.
Campus Norte de la UNC lanzó 5.000 becas para cursos en Inteligencia Artificial y Cloud Computing
Son 5 millares las posibilidades en Inteligencia Artificial y Cloud Computing, una iniciativa que busca potenciar habilidades técnicas clave para enfrentar los desafíos del actual y futuro laboral y tecnológico.