Tras la devaluación, aumentó 16,4 % el turismo extranjero en el país
Los datos de Indec registraron que los turistas presentaron una estadía promedio de 12,0 noches en el país.
Durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 2.829.196 turistas extranjeros, lo que representa un incremento del 8,8% respecto del mismo período de 2018, según datos relevados por la Secretaría de Turismo de la Nación.
De ese total, 1.277.105 lo hicieron por vía terrestre (+0,4%); 1.083.114 por vía aérea (+20,4%), y 468.977 por vía marítima/fluvial (+9,3%). En abril, 582.1 mil turistas no residentes ingresaron a la Argentina por todos los pasos del país, lo que representa un incremento interanual del 16,4 %.
Se destacó la llegada de brasileños con casi 100 mil turistas, que representó el 16,6% del turismo receptivo, con un incremento interanual del 10,4%; seguido por Uruguay (+64,5%) y Chile (+13,3%).
Asimismo, el informe dado a conocer este jueves por el Indec y la Secretaria de Turismo sobre turismo internacional por vía aérea, registró que en abril ingresaron por los aeropuertos del país 243,4 mil turistas extranjeros, siendo el récord de los últimos siete años, con una variación interanual positiva de 12%.
Se destacaron los turistas procedentes de cuatro países limítrofes: Brasil, el de mayor participación, con el arribo de casi 60 mil turistas (+21,1%); Uruguay (+82%); Paraguay (+30,7%); y Chile (+25,6%).
En tanto, las llegadas a Ezeiza y Aeroparque -siempre en abril- crecieron 11,4%, mientras que las de los aeropuertos del resto del país lo hicieron en un 17,2%.
La Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que se realiza en Aeroparque y Ezeiza registro que los turistas extranjeros presentaron una estadía promedio de 12,0 noches en el país. Durante ese mes se alcanzaron 26 millones de pernoctaciones, lo que representa un crecimiento interanual de 5.6%.
Los turistas residentes en Europa concentraron el 36% de los pernoctes, con una estada media de 18,6 noches; seguidos por los turistas de Resto de América, que concentraron el 21%, con estadas medias de 16,5 noches.
"El turismo receptivo sigue creciendo por factores claves como la reinserción de la Argentina en el mundo, el desarrollo de la conectividad área, terrestre y digital en nuestro país y la promoción internacional de nuestro destino", dijo el secretario de Turismo de la Nación.
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.