Desde este sábado, YPF y Shell aumentaron sus combustibles un 1,5%

Actualizan tarifario abajo de lo que se especulaba. La razón es la postergación del impuesto que el Gobierno incrementará en julio.

El aumento se anunció días después de la decisión del Gobierno de postergar la suba de impuestos a los combustibles. - Foto: NA

YPF y Shell anunciaron durante la tarde del viernes que los precios de sus combustibles -naftas y gasoil- a partir del 1 de junio tienen un 1,5%. A pesar de que el Gobierno postergó por un mes el incremento del impuesto a los combustibles, la empresa estatal y Raízen decidieron subir los valores.

La suba fue confirmada desde la Federación de Expendedores y Combustibles del Centro (Fecac), y resta esperar qué medidas tomarán el resto de las firmas que operan tanto en Córdoba como en el resto del país. 

Días atrás, una compañía privada había advertido a la prensa que "una decisión de aumento de precios está muy condicionada por la situación recesiva del consumo de combustibles, y por el peso de YPF que maneja casi 60% del mercado y obliga al resto de los jugadores del sector a estar supeditados a sus movimientos". 

El aumento de YPF se confirmó luego del anuncio del Gobierno Nacional de postergar por un mes la suba de impuestos a los combustibles. La decisión había sido comunicada como una medida "para aliviar la presión inflacionaria" en un escenario económico adverso. 

Sin embargo, desde Fecac ya habían advertido que la suba en el precio de la nafta y el gasoil comenzaría a regir a partir de este sábado. 

Raizen, la dueña de las estaciones de servicio Shell, se sumó a este incremento con el mismo valor. En las estaciones de servicio el litro de nafta super se comercializará a $43,63 y el V-Power nafta a $49,98. La Formula Diesel a $42,23 y la V-Power Diesel se venderá en $47,98.

La cosecha empuja al gasoil, mientras se derrumba la venta de otros combustibles

Durante las últimas horas del viernes de conocieron los datos de los informes estadísticos de Argentina y Córdoba actualizados a la fecha.  En dicho informe, se da cuenta de una significativa caída de ventas a nivel nacional y un repunte a nivel provincial, debido a la cosecha récord de este año.

Durante abril de 2019, las ventas al público de combustibles líquidos (naftas y gasoil) de las estaciones de servicio de la provincia de Córdoba, fueron un 2.1% menores que las registradas un año atrás, en abril de 2018. Esto fue producto de una caída del 6.9% en naftas (1.4% de aumento en nafta súper y 25.6% de caída en nafta Premium) y un aumento del 2.8% en gasoil (9.0% de aumento en gasoil grado 2 y una caída de 7.3% de caída en gasoil grado 3).

Es la primera vez que el volumen de ventas de gasoil se incrementa en la comparación interanual, lo que podría estar indicando una mayor actividad económica como derrame de la mayor actividad agropecuaria.

Contraria a esa realidad, se nota una fuerte caída en las ventas al público de nafta premium que se refleja, naturalmente, en el descenso en su participación dentro de las ventas de naftas. Efectivamente, mientras en abril de 2018, el 30.9% de los volúmenes de naftas vendidos al público correspondía a nafta premium, ese porcentaje se redujo al 24.7% en abril de 2019, una caída de 6.2 puntos porcentuales de participación. Lo mismo ocurrió con las ventas al público de gasoil grado 3.

Mientras en abril de 2018, el 34.3% de los volúmenes de gasoil vendidos al público correspondía a gasoil grado 3, ese porcentaje se redujo al 30.6% en abril de 2019, una caída de 3.4 puntos porcentuales de participación.

Durante abril de 2019, fue YPF la petrolera que más aumentó su participación de mercado en comparación con 2018. Los precios al público en las estaciones de servicio de la provincia de Córdoba alcanzaron, en promedio durante abril de 2019, un nivel 61.3% y 59.7% mayor que en abril de 2018 en nafta super y premium, respectivamente, y un nivel 73.9% y 71.6% mayor que en abril de 2018 en gasoil grado 2 y gasoil grado 3, respectivamente.

Nota relacionada:

Por un impuesto, estiman que en junio volverán a subir los combustibles



Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".