Por la crisis, un 81% de los argentinos dejó las salidas y un 77% el delivery

El dato se desprende del Monitor de Humor Político y Social realizado por la consultora D’Alessio Irol y Berensztein. Solo un 33% se resiste a recortar Netflix.

También cayó considerablemente, según la encuesta, el porcentaje de argentinos que consumen vía delivery. - Foto: archivo (Diego Roscop).

Un 81% de los argentinos decidió recortar sus gastos privándose parcial o totalmente de salir a comer afuera, según detalló el Monitor de Humor Político y Social realizado por la consultora D’Alessio Irol y Berensztein. También cayó considerablemente, según la encuesta, el porcentaje de argentinos que consumen vía delivery: un 76% afirmó dejar de pedir comida a domicilio.

La "tijera" también pasó por la compra de indumentaria. En los últimos nueve meses, la compra de ropa cayó un 78%. En todos los casos, los consultados respondieron que habían disminuido el consumo o, directamente, habían cortado con ese tipo de gastos.

“Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, que mantiene un promedio similar al de 2018”, destacó la consultora.

Ese dato se explica en que el rubro que menor abandono tuvo fue el de las plataformas de streaming como Netflix y Spotify. Solo un 33% dijo haber suspendido ese tipo de servicios. Internet está manteniendo un promedio similar a 2018 según los datos relevados en la encuesta.

La encuesta revela que los gastos que se eliminan son los de productos que exceden a la canasta básica. Asimismo, se destaca que los consumidores están tratando de ajustar el consumo de servicios públicos como la electricidad y el gas.

Los gastos que, directamente, se eliminaron del presupuesto hogareño durante este año son aquellos relacionados con la comodidad y el placer. El 45% de los consultados ya no viaja en taxi y el 41% no paga la cuota de un gimnasio.

En cuanto a los productos de la canasta básica, los productos que más disminuyeron en el consumo fueron: carne vacuna, gaseosas, cerveza, vino, postres lácteos, fiambres, pescado y manteca, con caídas entre el 60 y el 70%. Los dos únicos alimentos que ganaron posiciones fueron los fideos y el arroz. Asimismo, la pesquisa revela un aumento notable del consumo de pollo por sobre el de carne vacuna.

Te puede interesar

La recesión y el ajuste en la obra pública generan un derrumbe del empleo en la construcción

Un informe provisorio del Ieric verifica 372.311 puestos de trabajo registrados, en enero de 2024. Esto implica una caída de 20.000 trabajadores en el sector, por segundo mes consecutivo, lo que representa la mayor contracción interanual desde la salida de la pandemia.

Efecto de la baja de tasas: abrupta caída de los depósitos a plazo fijo en enero

Los plazo fijo tradicionales cayeron 22,3 por ciento el primer mes del año. Los ahorristas no renovaron los certificados y retiraron el dinero de los bancos, a propósito de la tasa de interés, que está por debajo de la inflación.

El Gobierno flexibiliza el cepo para girar dólares al exterior a una tasa del 17,5%

El Ministerio de Economía de la Nación anunció este lunes una modificación del Impuesto PAIS para la compra de dólares destinados a giros de utilidades y dividendos, así como a la repatriación de inversiones generadas por no residentes.

La venta de materiales para la construcción cayó un 11,2% en marzo y un 40% interanual

El indicador que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado reflejó que la comercialización de materiales, en el acumulado de enero a marzo, cerró 31,6% por debajo del mismo período del año anterior.

Inflación: advierten que productos de consumo masivo aumentaron hasta 463% interanual en mayo

Los artículos que más aumentaron en mayo de 2024 fueron Puré, Chocolatados, Cremas dentales, Detergente para ropa, Desodorantes de ambiente, Suavizantes, Sales, Maquinitas de afeitar y Edulcorantes.

Swap con China: por la indefinición, los mercados reaccionaron por el impacto en las reservas

Ante la falta de señales del Gobierno de una negociación con el gigante asiático, hay inquietud por las reservas del Banco Central. Las acciones de empresas argentinas en la bolsa de Nueva York cayeron hasta hasta 10%. El riesgo país se disparó y roza las 1.500 unidades.