Por la crisis, un 81% de los argentinos dejó las salidas y un 77% el delivery
El dato se desprende del Monitor de Humor Político y Social realizado por la consultora D’Alessio Irol y Berensztein. Solo un 33% se resiste a recortar Netflix.
Un 81% de los argentinos decidió recortar sus gastos privándose parcial o totalmente de salir a comer afuera, según detalló el Monitor de Humor Político y Social realizado por la consultora D’Alessio Irol y Berensztein. También cayó considerablemente, según la encuesta, el porcentaje de argentinos que consumen vía delivery: un 76% afirmó dejar de pedir comida a domicilio.
La "tijera" también pasó por la compra de indumentaria. En los últimos nueve meses, la compra de ropa cayó un 78%. En todos los casos, los consultados respondieron que habían disminuido el consumo o, directamente, habían cortado con ese tipo de gastos.
“Si bien se observa una tendencia a la baja generalizada en el consumo, la única excepción sería Internet, que mantiene un promedio similar al de 2018”, destacó la consultora.
Ese dato se explica en que el rubro que menor abandono tuvo fue el de las plataformas de streaming como Netflix y Spotify. Solo un 33% dijo haber suspendido ese tipo de servicios. Internet está manteniendo un promedio similar a 2018 según los datos relevados en la encuesta.
La encuesta revela que los gastos que se eliminan son los de productos que exceden a la canasta básica. Asimismo, se destaca que los consumidores están tratando de ajustar el consumo de servicios públicos como la electricidad y el gas.
Los gastos que, directamente, se eliminaron del presupuesto hogareño durante este año son aquellos relacionados con la comodidad y el placer. El 45% de los consultados ya no viaja en taxi y el 41% no paga la cuota de un gimnasio.
En cuanto a los productos de la canasta básica, los productos que más disminuyeron en el consumo fueron: carne vacuna, gaseosas, cerveza, vino, postres lácteos, fiambres, pescado y manteca, con caídas entre el 60 y el 70%. Los dos únicos alimentos que ganaron posiciones fueron los fideos y el arroz. Asimismo, la pesquisa revela un aumento notable del consumo de pollo por sobre el de carne vacuna.
Te puede interesar
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.