“La literatura siempre dispara imaginación”
"Viaje a un país de…" es una obra de títeres que recupera las historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar, en un trabajo de los grupos locales Tres Tigres Teatro y Chachakün, y Títeres Cachirulo de Galicia.
Especial para La Nueva Mañana
La historia comenzó a partir de una idea de Carmen Domech, integrante del elenco Títeres Cachirulo de Galicia, de querer trabajar una obra de títeres a partir de un relato de las “Historias de cronopios y de famas”, esos personajes referenciales de la obra de Julio Cortázar. El proyecto, que enseguida tomó forma de creación colectiva, involucró a su compañero de compañía Jorge Rey y a los miembros de los elencos locales Tres Tigres Teatro y Chachakün. Se trató de un trabajo intenso de seis meses repartidos en varios años, en los cuales las compañías de un lado del mar viajaban un mes al lado contrario y después al revés para poder llevar adelante las reuniones de producción, la estructura de la obra, la historia, la estética y los ensayos. La estrategia implicó construir todo por partida doble, dos retablos, escenarios repetidos y un elenco de títeres para cada locación.
La obra, que contó con el apoyo del INT en pasajes para que los artistas cordobeses pudieran viajar al estreno en Galicia en 2018 y que también ha sido ganadora del Premio a la Creación y Producción Teatral Independiente de la Agencia Córdoba Cultura-2018, tiene una puesta impresionante, con un retablo de seis metros de frente, unos veinte títeres en escena y música en vivo.
En la historia, los cronopios, los famas y las esperanzas construyen una ciudad, y en ella sus propios espacios y una fábrica. Muy pronto se hace evidente que cada grupo tiene una manera muy propia y diferente de ver la vida y la necesidad de una estructura comunitaria en la que puedan convivir.
Escenográficamente, las fachadas, los interiores de las casas, la fábrica, cada espacio está construido con un cuidado estético impecable, incluso crecen enredaderas de flores en uno de los momentos más emotivos de la obra. Los detalles, precisos y preciosos (como el momento en que los esperanzas se toman una fotografía o cuando brota de la maceta un geranio rojo) completan cada momento y crean un mundo de una hora para que el espectador pueda ponerle cara, expresión, historia y contexto al universo de Cortázar, identificarse con unos u otros protagonistas, seguir cómplices la construcción de esa ciudad “en muchos aspectos disparatada y desconcertante, pero siempre sorprendente e interesante metáfora de la realidad”.
La música acompaña y también genera los climas de cada momento, desde los humorísticos a los más dramáticos o emotivos. Incluso el toque del triángulo que deschava cada vez que los famas piensan en dinero.
La confección de los títeres de guante sigue la técnica de guantes chinos -donde los títeres tienen piernas y pies-, permite muchos cambios rápidos, de paso de manos, de movimientos más libres. Se intuye a lo largo de la obra un gran despliegue detrás del retablo, donde por momentos hay hasta seis manipuladores a la vez. En síntesis, una propuesta desafiante y de gran envergadura, llevada adelante con la calidad artística y el compromiso que caracteriza a estos elencos.
A la salida de una función en el Salón de Actos de la UNC, La Nueva Mañana conversó brevemente con Jorge Rey, Carolina Vaca Narvaja y Pico Fernández sobre cuál creen que es la importancia de cruzar literatura y teatro y esto decían:
Jorge Rey: “Es muy interesante poder acercar la figura de Julio Cortázar a la gente más joven. A nosotros nos parece que todo el mundo lo conoce pero los años pasan. Y este es un texto de los años sesenta, impregnado de revoluciones, de cambio en el mundo, el hombre nuevo y el surrealismo, la locura, el creer que todo puede ser realizable. Entonces se acerca la obra pero también se acerca al autor. Empezamos leyendo las historias, cada uno de nosotros seleccionó dos o tres textos, empezamos a trabajarlos y al final pues acabamos construyendo una historia colectiva. Fue un proceso bastante largo pero muy enriquecedor”.
Pico: “A veces la literatura puede ser un punto de partida, como en este caso, y a veces esa partida es como circular. Cuando se acercaron a ver la obra chicos de sexto grado, les preguntamos si conocían el libro y dijeron que no, entonces ahora pueden quizás buscarlo y leer los relatos. O por ejemplo, en una función en Jesús María, adonde chicos de un secundario ingresaron, vieron el retablo y una chica dijo: “Ah, leímos el texto, pero ahora lo entendí”. La literatura siempre dispara imaginación y nosotros en el teatro tomamos algunas cosas y tratamos de disparar otras, como que de cada chispa hacer más chispas”.
“Es bastante difícil asumir un proyecto de esta envergadura, si no hay apoyos tenemos que sacar adelante nuestros proyectos y transmitir lo que queremos contar porque para eso hacemos teatro” dice Jorge Rey. Carolina Vaca Narvaja cierra: “Somos trabajadores de la cultura, trabajadores del arte. La idea a futuro es volver nosotros nuevamente a Galicia para presentar todos juntos y después continuar cada grupo por su lado, adaptando la obra en relación a la cantidad de personas. Pero la idea es esa: continuar cada grupo por su lado y juntarnos cada vez que sea posible hacerlo”.
Ficha técnica - artística
Destinatarios: Apto Todo público. Escuelas a partir de los 12 años.
Duración: 55 minutos
Técnica: Títeres de guante (chino) y técnicas mixtas, con música en vivo.
Espacio: salas y espacios no convencionales. (Espacio mínimo 6 m de frente x 5 m profundidad x 3 m de altura)
Manipulación: María Nella Ferrez, Delia María Perotti, Carolina Vaca Narvaja, Laura Ferro, Carmen Domech, Jorge Rey.
Diseño y realización de títeres y escenografía: Carmen Domech
Producción: Tres Tigres Teatro, Teatro Chachakün y Títeres Cachirulo
Iluminación: Laura Ferro
Música original: Jorge A. Fernández Goncálvez
Músicos: Jorge A. Fernández Goncálvez y Carolina Vaca Narvaja
Fotografía: Producciones Anónimas
Dirección: Colectiva
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.