"La próxima gestión deberá desafiar la crisis económica nacional"
El actual rector de la Universidad Nacional de Córdoba y candidato de "Somos", Hugo Juri, realizó un balance de su gestión de cara a las elecciones directas del 16 de mayo.
ELECCIONES UNC
El binomio oficialista busca su reelección en las directas de la mano de "Somos". El rector Hugo Juri y el vice Pedro Yanzi Ferreira apuntan a renovar juntos su mandato al frente de la gestión de la Casa de Altos Estudios por tres años más.
La Nueva Mañana entrevistó a Hugo Juri quien realizó un balance en el cierre de su actual gestión. Repaso de lo que vendrá en materia de género, políticas académicas e innovación si logra la reelección.
- A días de las históricas elecciones directas de las máximas autoridades de la UNC, ¿cuáles considera que fueron los logros o aciertos de su gestión como rector?
- Tuvimos el desafío de comprender entre todos que la universidad no es solo lo que está en Ciudad Universitaria. La universidad debe estar y llegar a toda la población. Desde esa base, desarrollamos hacia dentro y hacia afuera, herramientas para que estudiantes, docentes, e investigadores cuenten con oportunidades para llevar adelante diversas actividades. Estas herramientas apunta a hacerle frente a las demandas del siglo XXI como es el caso del trabajo multidisciplinario y las nuevas necesidades de nuestra sociedad.
- Estas herramientas implicaron desafíos…
- Sí. Lo que nos falta aún es ponerlas totalmente en funcionamiento. Me refiero al sistema de créditos, a los bachilleres universitarios, por ejemplo. Empezamos a ponerlas en práctica, pero no son cuestiones aisladas y forman parte de una especie de rompecabezas que debe estar completo para obtener los resultados que necesitamos. Entre otros, está el caso del Campus Norte que va ser una herramienta fundamental para el desarrollo de nuevas carreras. A eso se suma, el proyecto de las universidades populares que nos permite salir y visibilizar el rol de las universidades en la sociedad. Hoy, contamos con esas herramientas, y hay que continuar trabajando de la mano de organizaciones sociales, gremios y variadas instituciones.
- Y desde ese lugar, ¿cómo se prepara para el 16 de mayo?
- Por un lado, desde la universidad nos estamos preparando las elecciones con el objetivo que salgan de la mejor manera. Ya tuvimos la experiencia en los comicios de decanos, donde se aplicó el sistema sin sobresaltos. Sabemos que siempre pueden surgir errores y cuestiones imprevistas pero estamos trabajando y analizando cada uno de los detalles técnicos para que estos históricos comicios funcionen correctamente.
Por el otro, desde Somos presentamos una plataforma muy importante basada en el plan estratégico 2019-2029 que fue realizado junto a toda la comunidad después de 20 años. De esa forma, el plan estratégico de la universidad es también nuestro plan. Hablo del sistema de créditos y reconocimiento, asociaciones con otras universidades a nivel nacional, y flexibilización de los programas académicos.
- Y esta "flexibilización y ampliación" de la currícula, ¿de qué forma puede colaborar para reducir el desfasaje actual entre la formación profesional y el mundo laboral?
- Algunos creen que el término flexibilización es una mala palabra, pero la idea es potenciar las oportunidades y ampliar el campo de acción, para no tener que tomar una currícula tan rígida como lo es en algunos casos. En ese sentido, hay que tener en cuenta además que los avances tecnológicos se producen más rápido que las transformaciones académicas. Esta realidad forma parte del trabajo que se viene realizando con distintas universidades del país y de Latinoamérica. También, hay que reconocer que tenemos núcleos que generan conocimientos de excelencia y vanguardia.
- En materia de género, ¿cuáles son las políticas a encarar desde Somos atendiendo a las últimas estadísticas universitarias y a la problemática de la sociedad en general?
- Creo que en la UNC somos afortunados en lo que a equidad de género se refiere, ya que la ex rectora Carolina Scotto rompió en 2007 con el denominado “techo de cristal” que aún está presente en algunas instituciones. Ese hecho fue importante cuando la problemática de género no estaba presente en la agenda de los medios. Por eso considero que en la universidad, la mujer fue resolviendo la falta de equidad y ganando espacios. Pero todavía existe un problema cultural en el que se debe trabajar. En el caso estructural, hay menos mujeres en áreas administrativas y contables en comparación al resto de los sectores. A partir de ese ejemplo pensamos reforzar la paridad y la cuasiparidad de género en los tribunales de selección, por ejemplo. A su vez, hay que destacar que en relación al número de abanderados, de investigadores y de residentes, hay muchas más mujeres que hombres y ese dato no es menor.
También, impulsamos la idea de las licencias por maternidad compartidas en el seno de la pareja. Creemos que la igualdad por sí sola no alcanza si no es con equidad, y eso se logra cuando se ofrecen las mismas oportunidades. De ahí la importancia de nuestra adhesión junto con el Consejo Interuniversitario Nacional a la Ley Micaela que posibilitará la capacitación obligatoria en temáticas de géneros y violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Asimismo, buscaremos seguir reforzando y acelerando los procesos y protocolos de resolución de las denuncias de la mano de profesionales, promoviendo la seguridad de la víctima.
- En relación a los recortes en materia presupuestaria, ¿cómo evalúa el contexto actual?
- La UNC prácticamente crea una universidad cada dos años, debido al incremento de la cantidad de alumnos que asisten a nuestras aulas. Partiendo de esa idea, desarrollamos en el seno del CIN grupos técnicos para analizar las distintas partidas a nivel nacional y presentar una propuesta al Congreso. Sabemos que el Ejecutivo presenta una iniciativa por una cuestión de formalidad, pero el Congreso es el que decide. El año pasado, tuvimos la posibilidad de acercarnos a las comisiones junto a los diputados electos en Córdoba y plantear necesidades. Hubo mucha gente influyente en la política que nos permitió acceder a un presupuesto poco ideal pero bastante razonable.
Por otra parte, desde el CIN, manifestamos además nuestra preocupación en relación al mantenimiento de los institutos de doble dependencia del Conicet que son parte inherente de las universidades nacionales y de la sociedad. Le pedimos a los representantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología que no se olviden que hay 500 millones de pesos presupuestados que pertenecen al Conicet.
- En este contexto, ¿qué desafíos deberá enfrentar la universidad en los próximos tres años?
- Habrá desafíos buenos y no tan buenos. Los buenos estarán vinculados al liderazgo de la universidad en la sociedad frente a los innumerables cambios en materia de conocimiento. Tenemos que hacerle entender a los estados nacionales que las oportunidades no pueden ser para unos pocos.
Por otra parte, los no tan buenos estarán vinculados a la crisis económica. Desde nuestro lugar, debemos asegurar un presupuesto razonable y que los docentes e investigadores puedan tener una remuneración de acuerdo a sus saberes. Nuestro país está en crisis y este será uno de los retos principales del próximo rector o rectora.
De allí la importancia de participar en estas elecciones que le darán la posibilidad a todos de elegir sus autoridades. Esperamos que sean doblemente exitosas. Que podamos continuar al frente de la Casa de Trejo, y que se haga uso de este derecho que será parte de la historia de esta universidad que ya tiene 400 años.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.