Por la inflación, textiles afirman que las ventas seguirán cayendo
Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai) relevaron datos del Indec y la Came, que muestran un panorama poco alentador en el sector.
La industria textil a nivel nacional es uno de los sectores con mayor nivel de recesión en los últimos años, lo que se combina con la caída en el poder adquisitivo y la inflación galopante, que en marzo llegó al 54,7% interanual.
De esta manera, la baja en el consumo se hace notar en el cierre de pymes y negocios del rubro. Según relevó Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai), con datos propios, del Indec y la Came.
A través de un informe mensual, señalaron que los precios de las prendas terminadas subieron 38,3%, unos 16,4 puntos porcentuales por debajo de la inflación general del mismo período.
"La inflación es un dato clave pues determina el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones, las pensiones y las asignaciones familiares. En la medida que los precios continúen ganándole la carrera a los ingresos de la población, no habrá recuperación del poder de compra y las ventas del sector difícilmente mejoren", afirmaron.
La caída de la producción nacional de ropa provocó la destrucción de empleos “en blanco” en el sector según información del Ministerio de Producción de la Nación. Los últimos datos disponibles indican que entre el tercer trimestre de 2018 e igual período de 2017 se destruyeron 3.536 puestos, lo que representa una caída de 8,2% en el personal del sector. Esta tendencia a la precarización laboral se fortaleció en el primer trimestre del año, dado que Ciai registra entre sus asociados una destrucción de aproximadamente 600 puestos de trabajo en empresas de confección.
La fuerte devaluación del 2018 afectó a las importaciones de ropa: en febrero de 2019 se importó 28,3% menos que en mismo mes del año anterior. Analizando en términos de cantidades, las importaciones cayeron 17,7%, según información del Indec. La diferencia se explica por una reducción de 12,9% de los precios promedio de la indumentaria importada en el período.
A su vez, la caída en el poder adquisitivo de la población condujo a menores ventas de ropa en comercios minoristas. Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, las ventas de indumentaria cayeron 10,7% durante marzo. El resultado fue heterogéneo según el canal de venta: -13,8% en los comercios físicos y +8,6% en la modalidad online.
Te puede interesar
Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.