Bullrich: "El 99,9% de la gente no compra bonos y no conoce los mercados"

La Ministra de Seguridad pidió calma" para "que esos mercados no alteren la decisión del pueblo argentino de salir de una eterna inflación".

La funcionaria volvió a demostrar su apoyo a la gestión del "líder de Cambiemos". Foto: archivo.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, pidió este viernes "tranquilidad y calma" ante el "nerviosismo" de las últimas jornadas y precisó que "el 99,9 por ciento de la gente no compra bonos y no conoce los mercados de Wall Street".

Bullrich aseguró que el Gobierno seguirá con "la decisión de fondo" de ir junto al "líder de Cambiemos", el presidente Mauricio Macri, hacia "esta posición de calma y tranquilidad".

Además, aclaró que "el 99,9 por ciento de los argentinos no viven de Wall Street, ni viven de esos bonos", por lo que consideró que "debemos estar tranquilos para bajar la inflación, para calmar los precios", porque ese "es el camino y la decisión" adoptada por el gobierno.

La funcionaria, además dijo que "los mercados y este nerviosismo no corresponde a los pasos que se están dando y las capacidades que tiene la Argentina para manejar dentro de una banda predeterminada al dólar".

Bullrich insistió en que desde el gobierno plantean "tranquilidad y calma" para "que esos mercados no alteren la decisión del pueblo argentino de salir de una eterna inflación".

"El 99,9 por ciento de la gente no compra bonos, no conoce los mercados de Wall Street vive de su sueldo se levanta a la mañana para ir a trabajar", enfatizó.

La ministra se expresó de este modo durante una conferencia de prensa en el Departamento Central de la Policía Federal, antes de trasladarse a la residencia de Olivos para participar de la reunión de Gabinete convocada por el Presidente para evaluar los alcances de la crisis de los mercados y el impacto en la economía cotidiana.

"Tenemos que poder salir de esta situación tener calma, porque la base de la argentina este mes tuvimos superávit fiscal primario, es muy importante, estamos teniendo señales de la plataforma de la base de la economía muy importantes para el futuro de la Argentina", subrayó la funcionaria.

Fuente: Noticias Argentinas

Notas relacionadas:

El Riesgo País sigue en escalada: superó los 1.000 puntos básicos
Macri tras la incertidumbre financiera: "Hoy dudaron de la Argentina"

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.