Crisis industrial: se profundiza el deterioro en el sector automotriz
A la caída de la producción y al desplome de la venta al público de vehículos 0 Km, se suma la pérdida de empleos en la larga cadena que compone el sector.
Especial para La Nueva Mañana
Como es ampliamente sabido, aquel modelo basado en la expansión del mercado, más allá de la capacidad de consumo de una élite socialmente minoritaria, producto del aumento de la oferta de mercancías cuyo costo era el resultado de la inversión empresaria, innovación y logística aplicada al proceso productivo, nada tiene que ver con el estadio rentista y antiburgués en el cual se encuentra el capitalismo actualmente.
Lejos estamos de aquel modelo fordista en donde la elevada capacidad de consumo de los trabajadores absorbía el incremento del volumen de mercancías producidas, al tiempo que garantizaba las condiciones para la reproducción de un mercado; en donde trabajadores producían y consumían, mientras que el empresario transformaba el dinero en capital (adquiriendo maquinarias y contratando mano de obra) para sostener esta relación virtuosa.
La industria automotriz era la síntesis por excelencia de este ciclo en el contexto de los Estados de Bienestar del siglo XX; por la complejidad del bien producido, los empleos directos e indirectos que genera la actividad, la dinámica de las fuerzas productivas que se generaba y porque los trabajadores producían bienes durables que los tenían como principales consumidores. El deterioro actual de este sector de la actividad da cuenta que nos encontramos en otro contexto. El Estado de Bienestar quedó tan sepultado en el pasado como el modelo fordista.
125 mil puestos de trabajo menos desde noviembre de 2015
Los últimos datos publicados sobre la producción industrial nos muestran que en febrero de este año la actividad de la industria automotriz cayó cerca de 13,3 puntos porcentuales en comparación con mismo mes del año pasado y acumula una merma de 21,9% en el primer bimestre del corriente año, de acuerdo a relevamientos de Indec. Si bien la utilización de la capacidad instalada de la industria automotriz se recompuso levemente de un enero crítico (cuando utilizó solamente el 15% de su potencial), mantuvo en febrero un 58% de capacidad ociosa. La crisis de este sector dinámico explica la pérdida de más de 125 mil puestos de trabajo formales desde noviembre del 2015 hasta hoy, en toda la industria manufacturera, de acuerdo a relevamientos de empleo del Ministerio de Producción y Trabajo.
En efecto, estos números anticipan la caída en la producción de automóviles que, según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), fue de 10 puntos porcentuales en marzo, en relación al mes pasado. Si, por el contrario, comparamos marzo de este año con igual mes pero del 2018 vemos que la producción descendió 41%. La situación de la industria automotriz acumula retracciones desde hace meses
Un dato que repercute en la mano de obra empleada por esta actividad tiene que ver con el aumento de la presencia de importados, por sobre los producidos/ensamblados en el país. Puesto que en el mes de marzo, del total de automóviles vendidos a las concesionarias, solo el 31% fueron vehículos nacionales.
En el mes de marzo, del total de automóviles vendidos a las concesionarias, solo el 31% fueron vehículos nacionales.
Los patentamientos de vehículos en la provincia de Córdoba acumulan en los primeros tres meses del año una caída del 48,5% respecto al mismo período del 2018.
Sin luz al final del túnel
De acuerdo a las proyecciones para este año, las principales variables económicas seguirán deteriorándose. Aun no hemos llegado a la fase que la vicepresidenta Gabriela Michetti describió como “la luz al final el túnel”. Lejos de cualquier haz de luz, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año el producto bruto interno (PBI) caerá 1,2%, mientras que la inflación será de poco más de 30 puntos. Sin embargo, cabe aclarar que algunas consultoras estiman que, de no haber corrida cambiaria, los aumentos de precios anualizados serán de 35%. Incluso, están quienes evalúan que el aumento del índice de precios al consumidor puede llegar a superar los cuarenta puntos porcentuales. Siempre y cuando el valor de la divisa norteamericana no se dispare.
Este escenario de recesión económica y aumentos de precios afecta la venta de autos, naturalmente. Por otro lado, el sector también se ve perjudicado por la disminución de las exportaciones de automóviles, que se desplomaron en casi 24 puntos en comparación con febrero del año pasado. Al parecer, este rubro no mejorará su performance puesto que el crecimiento de la economía brasilera (principal destino de los autos producidos aquí) será menor al previsto inicialmente, según estima el FMI.
Desplome en la venta de 0 Km
En este estado de situación, con aumento del costo de vida, recesión económica, pérdida de fuentes de trabajo, aumento de la pobreza, inestabilidad económica, encarecimiento del crédito y devaluaciones constantes de la moneda, es de esperar una merma en el consumo de automóviles 0 Km. El informe estadístico de Adefa del mes de marzo sobre producción y ventas, da cuenta que las ventas de terminales a concesionarios tuvieron una baja de 57,8% en relación a igual mes del año pasado. En el mismo sentido, la venta al público bajó en más de 50 puntos durante marzo.
Como venimos sosteniendo en este semanario, la crisis que atraviesa al complejo automotriz afecta a todos los eslabones de la cadena, desde la producción, pasando por las autopartistas locales, hasta las concesionarias. En el sector ventas, recientemente se perdieron alrededor de 60 fuentes de trabajo de las diferentes áreas del predio Autocity, según cuentan trabajadores del sector. Esta realidad es consecuencia del deterioro económico generalizado y la debacle de los patentamientos de vehículos en la provincia de Córdoba que acumula en los primeros tres meses del año una caída del 48,5% respecto al mismo período del 2018.
En el sector ventas, recientemente se perdieron alrededor de 60 fuentes de trabajo de las diferentes áreas del predio Autocity.
Pagar el auto financiado, un compromiso que se hace cuesta arriba
Dentro del derrumbe de las ventas se avizora una reducción de más de cincuenta puntos de los autoplanes y la adquisición de los vehículos mediante diferentes modos de financiamiento que afecta al sector. Por otro lado, también se encuentran en una situación apremiante quienes deben pagar cuotas del auto financiado en este contexto económico.
Se estima que se trata de un millón de personas quienes ingresaron a los planes de ahorro y hoy enfrentan compromisos de deuda mayores a las previstas, puesto que el valor de las cuotas está atado al precio de los autos y luego de la devaluación se encareció el valor de los diferentes modelos en moneda nacional. En efecto, algunos deudores deben enfrentar cuotas de más del doble que cuando decidieron ingresar al plan. A ello se suma que muchos modelos fueron discontinuados y el plan de ahorro pasó a ajustarse de acuerdo a vehículos de igual gama pero más costosos.
Así, los damnificados se acumulan de a montones, al igual que los casos de morosidad por falta de pago. Si bien es un dato difícil de rastrear, sabemos a priori que aumentó la morosidad, ya que los ahorristas de ingresos medios son quienes acceden a estos programas para adquirir un auto financiado y deben lidiar con un aumento del costo de vida, el incremento de las cuotas y el deterioro del ingreso. Por este motivo, ahorristas de estos planes nos comentan que las cuotas significan la mitad de su ingreso mensual. Por lo tanto, se torna impagable.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.