Mestre, Negri y el preámbulo electoral más temido por Cambiemos
¿Qué tienen ambos para encabezar la lista de candidatos de Cambiemos en las próximas elecciones? El rol de los intendentes y la disputa definitiva entre Juez y De Loredo.
Especial para La Nueva Mañana
Desde el día en que Juan Schiaretti decidió convocar a elecciones provinciales para el 12 de mayo, los referentes de la versión cordobesa de Cambiemos supieron que las vacaciones debían suspenderse por tiempo indeterminado y que el verano se vaticinaba un poco más caliente que de costumbre. Fueron aproximadamente tres meses de reuniones, aquí, allá y en todas partes. Horas de discusiones, llamados telefónicos, enojos, distanciamientos temporales, de abrazos fríos y desconfiados. Ninguno de los protagonistas abandonó nunca la posibilidad de arribar a un consenso que evitara el enfrentamiento interno, pero tampoco nadie aceptó ceder en sus intenciones de convertirse en el candidato del espacio que tiene como principal referente al presidente Mauricio Macri.
Todo es “hacia adentro” en la interna. Es lógico. Dicen “armado superestrcutural”, acusan “candidatos puestos” y se lamentan por no haber podido arribar a un acuerdo que les permitiese concentrarse en avanzar en una propuesta para recuperar la provincia que el peronismo parece gobernar con comodidad desde 1999. Pero, así como los tiempos se acortan, entienden los actores que no hay tiempos de lamentos. Cambiemos irá a internas, aunque todavía haya quienes se ilusionen por saltarse ese paso y oficializar una lista unificada el 23 de marzo.
La disputa por el interior
Entre los intendentes, la mayoría de los que conducen municipios radicales no quería saber nada con la disputa que finalmente se terminó planteando. Entendían que lo ideal era una lista de consenso que les evitara tomar partido por algunos de los candidatos con los que, según el caso, los unen viejas relaciones políticas, humanas e institucionales. “Los egos dentro del radicalismo siempre estuvieron a la orden del día, el rival es Schiaretti y no podemos concentrarnos en una disputa entre dos referentes que nadie discute como Negri y Mestre”, dicen desde el sudeste cordobés. Allí, la gran sorpresa termina siendo la candidatura del bellvillense Carlos Briner. “En el Departamento Unión llegamos al acuerdo de no posicionarnos, internamente sabemos quién votará a quién, pero no vamos a llamar a elegir a nadie porque eso sería ir en contra del otro. Briner tenía esa postura”, advierte un dirigente radical de la nueva guardia, aunque agrega que “su postura termina siendo comprensible; debe ser muy difícil negarte cuando te ofrecen ocupar un espacio como el que le ofrecieron”.
La elección del acompañante de fórmula que encabeza Mestre tiene su sustento en la estrategia que se apoya en los municipios de conducción radical. Por primera vez, desde el regreso de la democracia, una fórmula para la gobernación estará encabezada por dos intendentes en funciones y eso no es un hecho menor. El contrapeso que Negri presenta en ese sentido tiene que ver con su referencia histórica por un lado y por su llegada a la Casa Rosada por el otro. Allí no hay demasiado que su candidato a vice pueda sumar, pero sí un ideal a sostener que sigue la lógica que indica que una buena relación con Macri (en caso de que sea reelecto) podría abrir un flujo de fondos frescos que, según consta en reiteradas quejas y denuncias públicas, la provincia retacea.
Intendentes por acá y por allá; el Comupro, alineado con la Rosada
En ese campo, unos setenta intendentes aceptaron la propuesta de Mestre de unir la elección provincial con los comicios locales y el resto se dispersó por el calendario electoral concentrándose la mayoría de ellos en elecciones locales que tendrán lugar el 14 de abril. Es decir, un 50/50 entre los 150 que integran el Ente de Cooperación Recíproca de Municipios y Comunas de la Provincia de Córdoba, que el capitalino preside.
Desde el Comupro, la mirada es mucho más compleja. “El grupo de intendentes se quedó afuera del armado definitivo. No hay intendentes que sean candidatos y hay muy poquitos candidatos propuestos por los intendentes”, dice a La Nueva Mañana, Oscar Tamis, el olivense que preside el órgano que congrega a 39 jefes comunales del PRO.
Algunos de los integrantes del bloque entienden que el acuerdo que propuso la conducción nacional le restó posibilidades al territorio aunque advierten que no se contempla “de ningún modo” sacar los pies del plato. “Nuestra responsabilidad es acompañar a la fórmula que encabezan Negri y Baldassi y no nos vamos a correr de ese lugar. En ningún momento barajamos otra opción”, dice Tamis.
En voz baja, los intendentes saben que el secreto estratégico será seducir al electorado independiente. Al fin de cuentas, entienden que será complicado que la buena imagen que pueda conservar Macri en algunas regiones del interior productivo o las buenas gestiones que puedan estar llevando a cabo los jefes comunales del PRO en cada una de sus localidades pueda redundar en un apoyo que rompa al aparato histórico que Mestre puede movilizar como presidente del Comité provincial.
La carrera entre Juez y De Loredo
Para una elección provincial, hay que tomar el mapa Córdoba y analizar su dispar demografía en la que el 50% de los habitantes se concentra en el interior provincial y el otro 50% en la capital. Es por eso que muchos señalan que la interna se definirá, en gran medida, a partir de lo que suceda en la Ciudad, donde la candidatura deberá definirse en la disputa que protagonizarán Luis Juez y Rodrigo De Loredo.
El fundador y principal representante del Frente Cívico deberá volver a hacerse fuerte en un territorio que si bien le dio la espalda en la última elección, supo brindarle un gran apoyo hace una década atrás, cuando resultó victorioso tanto en el 2003 como en el 2007 (ganó cómodamente la Capital con su candidatura a la gobernación).
Aunque nadie lo asegure a viva voz, en el SUOEM están de para bienes con la candidatura del ex embajador en Ecuador. Ni bien se supo que su nombre era el señalado por Macri para ser el candidato en la ciudad hubo hasta algunos festejos en el gremio municipal. Hay quienes hasta se animan a vaticinar un comportamiento orgánico por parte del sindicato y quienes advierten que ese apoyo que se puede expresar en la interna podría dividirse de cara a la general, cuando al menos una lista peronista interpele la identidad ideológica de los trabajadores del Palacio 6 de Julio.
Medirán fuerzas dos fuertes bases electorales: radicalismo y juecismo
También tiene el Frente Cívico una base electoral que aún conserva en algunos territorios de la capital y una buena base apoyos sostenidos desde los sectores sindicales. Juez podrá sumarle votos PRO, la base territorial de Soher El Sukaria (precandidata a legisladora por el Departamento Capital) y un sector del electorado independiente que todavía conserva buenos recuerdos de su gestión como Intendente. O que simplemente se referencia con Cambiemos sin tener demasiada simpatía con la gestión Mestre.
Desde el lado de la lista “oficialista”, descuentan que Juez contará además con un buen caudal de fondos que llegarán desde oficinas porteñas y con el apoyo de algunos de los principales referentes del PRO a nivel nacional. Pero entienden que nada de eso será suficiente para hacer frente al aparato que el radicalismo puede poner a jugar en la ciudad que gobierna desde, incluso, antes que Cambiemos exista como tal.
La candidatura de Rodrigo De Loredo concentra sus posibilidades en ese lugar, la base radical solidificada tras la estrategia mestrista de apostar por un armado que recupere la identidad de la Lista 3. Saben también, aunque no lo gritarán que hay un voto motorizado por el descontento con la gestión nacional que se concentrará en el radicalismo, el lugar en donde parece resolverse la interna cordobesa de la alianza que busca destronar a Unión por Córdoba del gobierno provincial a poco más de 20 años de aquella histórica victoria en que De la Sota se alzó con uno de los bastiones radicales más importantes del país.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.