Trata de personas: en 2018 fueron asistidas 104 víctimas en la provincia
Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, aseguró que la Capital provincial es la segunda ciudad del país con más sentencias por estos delitos.
El último informe presentado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) sobre los resultados de causas e investigaciones desde la sanción de la Ley 26.364, indica que la ciudad de Córdoba ocupa el segundo puesto a nivel país en cantidad de sentencias, después de Mar del Plata.
“Respecto a las jurisdicciones involucradas en cada caso, Mar del Plata se encuentra primera en el listado, con 33 sentencias, seguida por la ciudad de Córdoba, con 32 y Capital Federal y Comodoro Rivadavia, ambas con 27 casos cada una. Las cifras son similares para Mendoza y Paraná (25), Salta (24), Rosario y San Martín (22). Bahía Blanca y La Plata registran 16 sentencias cada una, mientras que en la localidad rionegrina de General Roca fueron 13. Las cifras descienden en Tucumán (9), Posadas (8), Resistencia y Corrientes (7 sentencias)”, indica el relevamiento de Protex.
En ese marco, La Nueva Mañana dialogó con Claudia Martínez, secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas de la Provincia, para profundizar acerca de cuál es la situación en Córdoba respecto a este delito.
¿Por qué considera que la ciudad de Córdoba puede ser la segunda del país con mayor cantidad de sentencias por trata?
- Córdoba es una de las provincias que más trabaja en trata de personas. Hay que tomar en consideración que los Tribunales Orales en lo Criminal de Córdoba llevan adelante las causas de los Juzgados Federales de Córdoba, Bell Ville, San Francisco, Villa María y Río IV. Por ello, no es comparable conforme al alcance territorial con la Ciudad de Mar del Plata. Cabe resaltar que la Justicia Federal de Córdoba se destacó por su gran compromiso con los Derechos Humanos y con la materia de trata y explotación de personas.
Por otro lado, desde el año 2012, Córdoba cuenta con un área específica en la materia, lo cual permite una mayor especialización al momento de detectar o valorar un posible caso de trata de personas. Dicho escenario pudo haber contribuido también, debido a que, como se detalla anteriormente, muchas causas fueron iniciadas a partir de una mayor canalización de la problemática por parte de instituciones públicas y de organizaciones civiles con las que se articula desde el momento de la creación de este organismo.
En este punto, es de destacar que las acciones de sensibilización, visibilización y de prevención social de la problemática, se tornan fundamentales ya que impactan en la realización de denuncias, canalización de casos, y en la toma de recaudos necesarios.
¿Qué tipo de trata es más frecuente en Córdoba?
- Si bien hay mayores casos de explotación sexual que de explotación laboral, la diferencia no es significativa. Por otro lado, en cuanto a la trata laboral, es preciso analizar que, hasta la actualidad, se torna dificultoso que en el imaginario social se logre diferenciar escenarios de precarización laboral, de contextos de trata de personas. Por lo cual, las denuncias y repercusiones suelen ser menores.
¿Cuántas víctimas fueron asistidas desde la Provincia en 2018?
- Desde enero de 2018 a octubre del mismo año asistimos a 104 personas, de las cuales 94 personas fueron damnificadas directas y 10 familiares. De ese universo, 37 fueron víctimas de trata sexual, 30 de trata laboral y 27 de otros tipos de explotación. Asimismo, 64 fueron mujeres, 29 hombres y una persona transgénero.
¿Es posible trazar un perfil de víctimas y victimarios en el circuito de la trata?
- En cuanto al perfil de la víctima, no existe uno específico aunque sí hay factores que son propiciatorios del delito como ser: personas en situación de pobreza, derivaciones socioeconómicas, desigualdad de oportunidades, migración por motivos económicos y sociales, discriminación por género, falta de acceso a la educación, a la salud y a la justicia, consumo problemático de sustancias, entre otros. Es decir, la vulneración de derechos, opera como causa y consecuencia en la problemática de la trata de personas.
De todos modos, no siempre existe la vulnerabilidad previa, también podemos encontrar situaciones de trata de personas con vulnerabilidad generada, y el método de captación puede apuntar a ofrecer oportunidades exitistas, sobre todo para las personas jóvenes o los menores y también a través del enamoramiento.
Cuando hablamos de una vulnerabilidad preexistente a la experiencia de trata, podemos encontrar historias de vida donde la persona pudiera haber experimentado violencia, abuso psicológico, físico y/o sexual, inicio temprano en la prostitución, abandono, situación de calle, por ejemplo, elevan el índice de riesgos de resultar víctima de un delito que justamente se nutre de personas vulnerables.
Es necesario destacar que cuando hablamos de vulnerabilidad no nos referimos exclusivamente a violencia o historia vital signada por ella, la vulnerabilidad se presenta de maneras diferentes en cada caso, pero subyace a todos, y puede ser emocional, económica, afectiva, social.
Respecto a los victimarios, la Subsecretaría no toma contacto con los estas personas, ni las entrevista, por lo tanto no puede dar un perfil. Sí es posible construir ciertos patrones de manera indirecta a través de los relatos de las víctimas. Allí surge que suelen gestar una matriz de miedo tan efectiva que no necesitan mantener en cautiverio físico a sus víctimas; ni siquiera necesitan trasladarlas para elevar su sensación de indefensión. Someten a través de escenarios de extremo temor, castigos, multas, condicionamientos, manipulación; valiéndose de la vulnerabilidad en la que se encuentran las mismas, la cual se agrava al momento de su explotación.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
La Calera: un ex sargento denunciado por violencia de género se atrincheró a los tiros
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.
Formalizaron el pase a retiro obligatorio de Ochoa Roldán, el ex jefe de Policía Caminera detenido
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
50 personas fueron evacuadas, tras el incendio de un departamento en Alta Córdoba
En la noche de este jueves, personal de la Dirección Bomberos de la Policía se hizo presente en un edificio de Rodríguez Peña y Orellano, en barrio Alta Córdoba, para proceder a la extinción de un incendio que se había desarrollado en un departamento del quinto piso.
Cumpleaños 452° de la ciudad: la Municipalidad informó cómo funcionarán los servicios el 6 de julio
La Municipalidad informó que este domingo el transporte urbano de pasajeros circulará con frecuencia de domingo, la recolección domiciliaria de residuos será normal y las dependencias municipales permanecerán cerradas.
Una comisión especial del Concejo Deliberante empezó a trabajar en la actualización del Código de Convivencia
Con la presencia del viceintendente Javier Pretto, se reunió por primera vez la Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia Municipal, para empezar a debatir la reformulación de esa ordenanza. Está integrada por todos los bloques.
El Gobierno presentó un estímulo para el personal de salud y la unificación del régimen laboral
El anuncio se hizo en un acto encabezado por Martín Llaryora, que contó con la presencia de miembros del gabinete provincial. El Sindicato de Empleados Públicos destacó que estos anuncios se alcanzan "luego de una larga lucha y a pedido expreso del gremio".