Presentan jury contra los camaristas a favor del reintegro en Télam
El Gobierno nacional presentó en el Consejo de la Magistratura el juicio para destituir a los camaristas que pusieron un freno a los despidos masivos en la agencia Télam.
Los autoridades de Télam presentaron una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra los dos camaristas que, en agosto pasado, confirmaron un fallo que dejó sin efecto los despidos en la agencia oficial de noticias.
El pedido de jury apunta contra los miembros de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Enrique Arias Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo. En su momento, ambos habían sido recusados por la dirección de Télam. Su fallo fue revisado por la Sala VI, que ratificó la vigencia de la sentencia, según informó Página 12.
En agosto, Enrique Arias Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo ratificaron un fallo de primera instancia dictado por el Juzgado Nacional de Apelaciones del Trabajo 22, que ordenó la reincorporación de cinco trabajadores de Télam, los cinco primeros que judicializaron sus cesantías.
La denuncia presentada por los abogados de la empresa estatal sostiene que los camaristas hicieron lugar a medidas cautelares más allá de lo que se había resuelto en primera instancia. El pedido de jury espera a ser sorteado entre los miembros que de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura. Por este motivo, los magistrados aún no fueron notificados de la acción que pretende sentarlos en el banquillo.
Las reincorporaciones dictadas en primera instancia en junio pasado habían sido apeladas por Rodolfo Pousá, presidente de la agencia de noticias y subordinado del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi. El paso siguiente se dio en agosto, cuando Arias Gibert y Rodríguez Brunengo dictaron la “nulidad” de esa presentación y ratificaron las reincorporaciones. En septiembre, la Cámara los apartó. Luego la Sala VI revisó el fallo y volvió a ratificarlo.
Lo que permitió revertir judicialmente los despidos masivos –el intento fue dejar en la calle a 357 trabajadores– fue que la agencia omitió iniciar un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo antes mandar los telegramas, según obliga la Ley Nacional de Empleo. Con todo, los trabajadores debieron sostener una huelga de 119 días hasta que lograron que todos los cesanteados que pidieron ser reincorporados volvieran a la agencia, en varias tandas de amparos.
Mariano Suárez, abogado de los trabajadores de Télam y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), advirtió que la ofensiva tiene el objetivo de presionar a los camaristas, ya que estos dos mismos jueces deben expedirse por el reclamo de otros 150 despedidos de la agencia.
“Hay cinco fallos que ya están confirmados en todas las instancias”, explicó el abogado, “pero hay todavía otras 150 demandas que tienen sólo fallo de primera instancia. En este momento están en la Cámara de Apelaciones, en esta misma Sala. Es decir, que deben resolver sobre ellas estos mismos jueces, que por otra parte volvieron a ser recusados. Esto es una presión destinada a esos futuros fallos”.
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.