Ferias colectivas de fin de año: “La solución al ajuste es el aguante en manada”
Elegir los regalos en espacios de este tipo colabora con los productores independientes cordobeses. Un cronograma con varios de estos espacios.
Llega diciembre y las fiestas y las compras de fin de año. En un marco complejo, en donde la inflación y la crisis se hacen sentir cada día con más fuerza, aparecen decenas de espacios alternativos protagonizados por los propios productores, artistas, artesanos y emprendedores.
Cada feria tiene su identidad y los feriantes entrevistados contagian entusiasmo y expectativas.Todos coinciden en que juntándose en espacios colectivos y solidarios ofrecen una propuesta superadora del comercio tradicional, no solo se trata de productos creados fuera de la lógica industrial, con la posibilidad de conocer al propio creador, sino que los espacios proponen descuentos y promociones pero también un plus: el encuentro, el apoyo solidario, la fiesta de un momento cultural especial. La posibilidad de darnos una mano entre todos.
La magia tienda de creaciones: “Si nos unimos somos más fuertes”
Por María José Ugrin
“La Magia” surge en el 2017 bajo la necesidad de enlazarnos y fortalecer los lazos entre productorxs amigxs para visibilizar el trabajo autogestivo, independiente y artesanal, los modos de producción y las inspiraciones de cada productorx. Apuntamos al consumo conciente, dar a conocer que detrás de cada objeto hay una persona, hay sueños, metas, esfuerzo, criterio estético, conocimientos, investigación y mucho trabajo.
Somos alrededor de 14 productorxs de distintos rubros: Indumentaria, ropa interior femenina, cerámicas, encuadernaciones, libros e historietas, objetos textiles, accesorios, juguetes y ropa para niñas y niños, té en hebras, etcétera.
La particularidad que tiene La magia es que no es una feria, sino una tienda donde los productos están organizados de manera orgánica y estética para que todos los productos se luzcan por igual, conviven en un mismo espacio, nos vamos rotando en turnos de cuatro horas, todxs atendemos todo y ¡hay una sola caja para todxs! Eso nos vuelve unidxs, nos genera pertenencia ¡somos un colectivo! Tendrá lugar los días previos a la navidad, en Casa Laberinto, que es también un espacio autogestionado. Además el bar y terraza de Laberinto ¡estará abierto con picadas saludables y cerveza artesanal!“
Mercado de productos Creativos, 6° edición: “El Mercado es un lugar donde se respira buena energía y se vive una conexión especial con la cultura”
Por Marian de “Maná Maná” y Vale de “Noctilucas”
Marian: “El Mercado es un espacio con regalos únicos que apoya la producción local artesanal e independiente. En esta sexta edición somos más de 80 stands y el maravilloso staff de Cocina de Culturas que siempre nos apoya y ayuda en todo con mucho cariño (ver recuadro de Susana Guzmán sobre el cierre del espacio).
Cubrimos los rubros de objetos de decoración, perfumería, cerámicas, indumentaria, agendas, libros, discos, bolsos y carteras, accesorios, cosmética e higiene, juguetes, jardinería, libros, luminaria y artistas varios. Serán tres días consecutivos en los que se expondrán y venderán nuestros trabajos, también habrá música y show en vivo, sorteos y patio cerveceros, con entrada libre y gratuita”.
Vale: “Creo que la mayor diferencia del Mercado con otras propuestas es el sentido de pertenencia. La idea de lo colectivo es la raíz de Cocina de Culturas y uno se pone la camiseta desde el primer momento. En esta última edición los emprendedores son parte importante en la toma de decisiones y propuestas de publicidad. Es un fin de año difícil para los emprendedores, al igual que para la mayoría de los argentinos. La solución al ajuste es el aguante en manada”.
Feria artesanal de trabajadores populares: “Apostamos: a la economía popular, a los espacios alternativos y tratamos de visibilizar nuevas producciones”
Por Nati Peralta
“La feria Mok nació en 2015 de Mano de obra K, por lo cual tiene un sustento político e ideológico. Básicamente somos una feria política, nacida a través del movimiento kirchnerista. Si bien no somos exclusivos en ese sentido (no sólo participan feriantes K, sino todo aquel que lo necesite), hay ciertos lineamientos que sí o sí tenemos que respetar, como por ejemplo, apoyar la ley del aborto, la separación de la iglesia y el estado.
En la feria hay de todo: bordado, tejido, mosaiquismo, artes aplicadas, atrapasueños, crochet, servicios (por ejemplo hay feriantes que exponen su trabajo como diseñadores y es una fuente de contactos para futuros clientes), ropa para niños y para adultos e inclusive para mascotas, plantas, alimentos -siempre con permiso bromatológico-.
En cuanto a expectativas, con la situación económica en la que estamos, a veces se hace difícil soñar a lo grande, pero el objetivo es hacernos visibles, generar trabajo alternativo, apostar a los emprendedores y artesanos que no pueden ingresar en otros circuitos, a trabajadores de la economía popular”.
Feria feministas trabajando córdoba: “El encuentro, la principal herramienta de nuestra militancia”
Por Ayelén Perrotta
“La Feria surgió como una oportunidad para quienes formamos parte de un grupo feminista en Facebook y como una respuesta a una demanda de espacio de trabajo colectivo.
Como feriantes, participan mujeres, lesbianas, no binaries, chongas, trans, travas, pero no varones cis, ya que entendemos que la historia les privilegió todos los espacios sociales como actores únicos y principales. Hemos realizado hasta el momento 14 ferias desde mayo del año pasado y ahora realizaremos la 15ª edición.
Suelen ser alrededor de 250/280 puestos de rubros muy variados, desde objetos artesanales, comida vegana, pastelería, ropa de diseño, así como feria americana, calzado, venta de productos para el placer sexual, libros, copitas menstruales, ilustraciones, herrería, cosmética natural, decoración, bijouterie, Alentamos a que no sea solo un espacio de compra venta, sino un espacio político, colectivo y feminista, en un espacio público, nos visibiliza, nos permite poner en palabras nuestros reclamos.
Fue un 2018 que nos encontró en las calles y organizadas, más que otros años. Esperamos poder tener un cierre de año concurrido y con gran energía feminista”.
Feria Navideña Fragueiro 412: “Se pueden adquirir obras de arte a valores muy accesibles”
Por Analía Giaroli y Julio Cortez
“Esta Feria Navideña funciona desde el año 2015 cuando se inauguró el multiespacio Fragueiro. Se convocaron especialmente a artistas visuales de todas las disciplinas. Al ser un espacio cultural con Galería de arte, editoriales y en donde funcionan múltiples talleres, la convocatoria fue muy amplia. Se trata de una feria autogestionada y se realiza en forma cooperativa.
Reúne entre 30 a 50 entre artistas, artesanos y editores; y todos colaboran para llevarla adelante y de esta manera consolidar este emprendimiento logrando realizarlo por 4to año consecutivo. Hay tejidos, perfumes, plantas y diversas artesanías navideñas. Todo esto junto a las obras de arte y libros conforman todo el espacio Fragueiro, en donde se habilitarán las tres salas para esta feria.
Nuestro objetivo principal es que la gente siga apostando al arte, que regale arte y que también se consuma los productos realizados por los cordobeses. Las expectativas siempre son buenas porque en cada edición se suma un nuevo público que no es habitué a estos espacios de arte.
Feria de economía popular vecinos ruta 20: “La feria es trabajo, encuentro y sobre todo cultura del barrio”
Por Angélica Inés Díaz
Esta es una feria barrial, que intenta ser comunitaria, es decir que la gente tenga un sentimiento de pertenencia, que se sienta parte de un espacio común, colectivo. Empezó hace 3 años, con un grupo de jóvenes que querían hacer algo en la plaza Los Naranjos, ocupar el espacio público. Los tres elementos que marcan la feria son el trabajo, el encuentro y sobre todo la cultura. No hay comisión que organiza ni alguien que es el dueño de la feria, hacemos reuniones donde tomamos las decisiones, la hacemos entre todos.
Para nuestra sorpresa comenzamos siendo tres o cuatro y llegamos a ser cien. Por supuesto que fue complicado la suma de gente que no entiende cuál es el espíritu de la feria, entonces eso lo venimos trabajando en cada una de las reuniones para que, más allá de la venta, la feria sea un encuentro de disfrute, una estrategia de sobrevivencia pero también de resistencia a las crisis y a las épocas que estamos viviendo.
La Romería: “Fomentamos el fortalecimiento de los vínculos entre emprendedorxs, el diseño sustentable, el comercio justo y la alimentación consciente”
Por Agustina Parera
La feria funciona desde 2017, cuando un grupo de productorxs independientes nos unimos con el objeto de crear un espacio de revalorización de arte y diseño independiente de Córdoba, donde se fomente el compromiso y fortalecimiento de los vínculos entre emprendedorxs, el diseño sustentable, el comercio justo y la alimentación consciente. Articulamos con Casa 13 y le dimos un nombre, a partir de allí organizamos una Romería cada mes, donde se comparten comidas y bebidas, tocan bandas, etcétera.
Somos 5 emprendimientos de diversos rubros: El Gran Femur, de ilustración, serigrafías, encuadernacion; Molusco, de encuadernacion artesanal; Mizu, de Medicina natural; Sarajevo, de bordados, riñoneras, tabaqueras, calcos; Lawen, la magia de las plantas, de té, café e infusiones hechas artesanalmente; Cogolandia, de remeras y baticks artesanales y Alchimia, de cerveza artesanal.
Susana Guzmán: “Que estos aportes de Cocina de culturas sean solo un capítulo de una larga historia de resistencia cultural”“Cocina de culturas se propuso generar espacios para la construcción de hechos culturales y simbólicos y facilitar el encuentro de artistas y públicos, sosteniendo el protagonismo de comunidades y vecinos. Uno de los objetivos estuvo puesto en habilitar un espacio/tiempo para la producción cultural y eso generó que una gran cantidad de artistas y productores fueran parte de esa trama. Otro, fue fortalecer un público que prefiriera el consumo cultural, no solo que asistiera a Cocina. Esto fue posible porque ejecutamos una política cultural abierta, diseñada y concretada a través de programas y acciones, como el programa de Espectáculos, el programa Cocina Abierta, el programa Meté Púa (apoyo a la difusión de discos), y eventos gratuitos y participativos como el Mercado de Productos Creativos, el Corso Latidoamericano, el Festivalito de Invierno. Espacios donde los protagonistas fueran los artistas y productores, (como en el caso del Mercado, que creció año a año en autogestión, en reflexión, en capacidad de difundir y promocionar, en crear comunidad). La experiencia viva del Mercado es una de las que más marcó la identidad de Cocina. Quisimos habilitar desde la pertenencia, la permanencia, el derecho a expresarse en el marco de una vida democrática. Generamos un espacio que hacía falta, le pusimos intención, abrimos la puerta sinceramente. Es mi anhelo, que estos aportes de Cocina de culturas sean solo un capítulo de una larga historia de resistencia cultural, y que todo lo mejor, aún tenga que venir”. |
Cronograma de Ferias
Mercado de Productos Creativos
14, 15 y 16 de DICIEMBRE desde las 18 hs.
Cocina de Culturas, Av. Julio A. Roca 491
#RegalosFueraDeSerie
Evento en Facebook
Feria Feministas Trabajando Córdoba
Sábado 15 y Domingo 16 de diciembre desde las 18hs.
Plaza Seca UNC - Av. Medina Allende esquina Av. Haya de la Torre
Facebook:
Feria Artesanal de Trabajadores Populares
Domingo 16 de diciembre, de 16 a 21 hs.
Av. Deodoro Roca - Parque Sarmiento
Facebook:
Instagram: @feriamok
La Magia Tienda de Creaciones
20,21,22 de DICIEMBRE de 10 a 14 y de 16 a 22hs.
Casa Laberinto - Santa Rosa 210
Instagram: @lamagia_tiendadecreaciones
Feria de Economía Popular Vecinos Ruta 20
Todos los sábados de diciembre desde las 18hs.
Plaza Los Naranjos en Gómez Garrido y Gilardo Gilardi
Facebook:
Feria Navideña en Fragueiro 412
Inauguración martes 18 de diciembre, 20 hs. Habilitada hasta el viernes 4 de Enero, día que se realizará una subasta de obras y artesanías expuestas.
Mariano Fragueiro 412 – Barrio Alberdi
Facebook:
+arte Feria de Navidad
Inauguración Jueves 13 de Diciembre, 19:30 hs. 14, 15 y 16 de Diciembre de 10 a 20hs.
Cnel Olmedo 483, frente Plaza de la Música
La Romería
22 y 23 de diciembre, 17 a 22 hs
Casa 13, Pasaje Revol 19, Güemes
Facebook:
Instagram: @feria_laromeria
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
En la agenda cultural de la semana, se destacan las actividades por el Día Internacional de los Museos
La Agencia Córdoba Cultura dio a conocer las actividades previstas en diversos puntos de la provincia para la semana del lunes 12 al domingo 18 de mayo. Se incluyen espectáculos gratuitos, exposiciones artísticas y propuestas para todos los gustos.
Pipi Piazzolla y Minino Garay presentarán "Groove Gang" en Pez Volcán
El jueves 5 de junio, a las 21, el baterista Pipi Piazzolla y el percusionista Minino Garay presentarán su espectáculo Groove Gang, en el que fusionan jazz, funk, tango, cuarteto y folklore latinoamericano; en una noche que promete ritmo y creatividad.
Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro
La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.
Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.