Cultura Barbi Couto 22/11/2018

“Los maratonistas son los cuentos”

Córdoba será sede de “El Centro Cuenta”, una maratón de cuentos comunitaria. El viernes, más de 70 profesionales y aficionados se acercarán a compartir una fiesta en un evento de entrada libre.

El encuentro reunirá más de 70 narradores entre profesionales, amateurs y aficionados de 7 a 77 años, apunta a posicionar a Córdoba como un polo de la narración de cuentos en toda la región.
Daniel Sosa
Rubén López

La voz y el cuerpo puesto en movimiento -cual caja de resonancia- traen a escena a las historias, esas que el narrador lleva dentro y que ha cobijado en su memoria a lo largo de los años. En una ronda de otros cuerpos que escuchan, la voz atraviesa el tiempo y envuelve, se vuelve memoria de los pueblos. Las historias viajan de boca en boca y el narrador es un juglar comprometido con ese movimiento de las palabras. Daniel Sosa, narrador, músico y docente, miembro de Entrecuenteros desde donde es organizador de este evento, explica: “La oralidad genera un tiempo y espacio común, es estar necesariamente en un ‘aquí y ahora’ que condiciona tanto al que cuenta como al que escucha. La escritura, apunta a otro tipo de vivencia, más individual, e introspectiva. De hecho, en las maratones de lectura se lee en espacios y tiempos comunes, pero diferentes textos y a diferentes ritmos. En un maratón de narración, en cambio, lo que prima es lo colectivo o comunitario, todos escuchando a todos”.

“El Centro Cuenta”, que tendrá lugar el viernes 23 de noviembre desde las 10 y hasta las 22 hs, y reunirá más de 70 narradores entre profesionales, amateurs y aficionados de 7 a 77 años, apunta a posicionar a Córdoba como un polo de la narración de cuentos en toda la región, e invita a todos aquellos que quieran contar y escuchar cuentos a participar de una jornada con entrada libre y gratuita, una fiesta de la palabra dicha.

-En Córdoba hay muchos cuentacuentos, ¿cómo tuvo lugar ese crecimiento?
Rubén López: La movida cuentera cordobesa viene creciendo claramente desde hace unos 20 años, con el espacio comunitario “Venique Tecuento”, los encuentros, congresos y festivales “Cuento Palabra”, que devinieron en la primera escuela de cuentería de Córdoba: “Dicho y Hecho”. Estos semilleros habilitaron otros espacios de encuentro y formación. Uno de esos espacios es “Entrecuenteros” que se constituye como una Comunidad de Cuenteros Cordobeses con el fin de promover juntos acciones que visibilicen la cuentería en nuestra provincia.

Rubén López



Daniel: El movimiento de cuentacuentos ha tenido en los últimos años un crecimiento exponencial en todo el mundo, y Córdoba no es ajena a este fenómeno. Ha habido una vuelta a la oralidad y creo, puede ser una reacción natural de las personas al encontrarse con un modelo social que impone el individualismo y la soledad. Necesitamos que alguien nos cuente, tanto como necesitamos contar con alguien.

-¿Cómo surgió la idea de El Centro Cuenta?
Daniel: La idea nace a partir de un encuentro que tuve personalmente con el narrador Catalán Pep Bruno quien es un gran maestro de la narración de cuentos a nivel mundial. A través de él me enteré de “El Maratón de Los Cuentos de Guadalajara” que es una experiencia que lleva 25 años de trayectoria y tiene hoy una duración de 46 hs. Ha significado para la comunidad un evento cultural de una trascendencia incomparable que genera desde proyectos educativos afines en las escuelas de la región, hasta la presencia de los narradores más importantes del mundo en festivales paralelos, así como el desarrollo de otras maratones simultáneos, como el de pintura, fotografía, radio. Y todo empezó con una idea de una narradora y una bibliotecaria que propusieron un maratón de 12 hs de cuentos. Poco a poco fue creciendo la idea de realizar un evento similar ajustado a la realidad cordobesa. Ya hace un año desde Entrecuentos venimos gestionando este proyecto.
 
-¿Quiénes son los maratonistas en este evento?
Daniel: Siempre el cuentacuentos necesita del otro, las historias se comparten mirándose a los ojos, así que si hay cuentos hay dos que lo hacen posible, pero aquí la cuestión es que los maratonistas son los cuentos, ya que ni va a haber un narrador durante 12 horas ni va a haber un público que lo resista Je.je. Tanto unos como otros irán rotando. Creo que va  a ser un lindo caos de gente curiosa y atenta que entrará y saldrá en simultáneo de un espacio común intervenido por la palabra dicha. Una verdadera fiesta.

-¿Qué expectativas tienen?
Rubén: Espero encontrarme con el público que nos sigue desde hace años y con gente que se entera ahora de nuestra existencia, encontrarnos con los cuenteros amigos y con otros desconocidos para mí. Me imagino una jornada de alegría y mucho vuelo con la imaginación. Con una infinidad de sensaciones a flor de piel. Creemos en el encuentro cara a cara compartiendo historias, sabemos que eso vincula particularmente a las personas, cosa tan necesaria en estos tiempos en nuestro país. En definitiva: encontrarnos y reconocernos como parte de un mismo pueblo que compartimos la misma historia.

Daniel: Estamos seguros de  que se vivirá una gran fiesta de la palabra dicha. Pero quizás lo más importante sería que se tome conciencia de que la cultura es un bien absoluto y pertenece a la comunidad y no un valor relativo que un funcionario de turno administra según le place y le conviene.

Daniel Sosa



El Centro Cuenta, las coordenadas

Cuándo: viernes 23 de noviembre de 2018, de 10 a 22 hs. Las narraciones se dividirán en dos bloques, de 10 a 18 hs para público infantil, y de 18 a 22 hs para público adulto.

Dónde: Centro Cultural Córdoba (Avda. Poeta Lugones 401). Habrá dos escenarios alternativos, uno al aire libre y otro en el interior, y se decidirá por uno u otro de acuerdo a las condiciones climáticas.

Perlita: Entre las 21 hs y las 22hs los padrinos de esta edición Claudio Ledesma y Ana Padovani -maestros y referentes de la narración oral del país- cerrarán una jornada con entrada libre y gratuita. 

Evento en Facebook

Web El Centro Cuenta


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Vacaciones de invierno: "La Piojera" pone en marcha una grilla cargada de teatro, danza y circo

Entre el martes 8 y el jueves 17 de julio, en el Centro Cultural La Piojera, ubicado en Avenida Colón 1559 de barrio Alberdi, se desplegará una diversa programación pensada para acompañar a las niñas y niños y sus familias en estas vacaciones de invierno.

Arrancó la 15ª Feria Infantil del Libro en el Centro Cultural Córdoba

La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.

Junto a las vacaciones comienza un ciclo de teatro, circo y títeres en el Parque Las Heras

El espacio público se convertirá en un escenario de "encuentro comunitario". La Municipalidad capitalina y el Colectivo de Artistas de La Escena de Córdoba "Itinerantes" presentan la primera edición de "Espectáculos en el Parque Elisa-Las Heras", para niñas, niños y adolescentes.

"Cultura por la radio": un encuentro sobre periodismo y medios en la Biblioteca Córdoba

El encuentro será el martes próximo y contará con la participación de periodistas de la escena radiofónica cordobesa. Las y los invitados reflexionarán en torno al desafío de la difusión cultural y el desarrollo de sus diversos proyectos.

Con Javier Malosetti en la programación, Alta Gracia vivirá su 9° "Festival de Jazz de Invierno"

Con entrada libre y gratuita, el evento se desarrollará entre el viernes 11 y el sábado 12 de julio en el Cine Teatro Monumental Sierras. La grilla incluye las actuaciones del Coro Gospel Kumbaya y la Small Jazz Band, entre otros números.

En vacaciones de invierno se desarrollará el 43° Festival de Invierno de Teatro de Muñecos

Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.