El Gobierno negocia para que regresen las cuotas sin interés
Luego de las complicaciones que generó "Precios Transparentes", la Secretaría de Comercio se sentó con las entidades para tener planes más cortos sin interés adicional. Prorrogarían el “Ahora 12”.
En distintas despachos del Gobierno habrían tomado nota del fracaso del programa Precios Transparentes. No hubo masivas ni importantes bajas al contado y las cuotas pegaron un salto importante. Ante ese panorama, desde la Secretaría de Comercio ya comenzaron a desandar sus pasos y negocian con bancos y tarjetas la posibilidad de la vuelta a las cuotas sin interés.
Asimismo, prorrogarían los planes Ahora 12 y Ahora 18. Luego del anuncio de los Precios Transparentes, estos programas informaban la tasa de interés subsidiada que poseía, diferente a las cuotas que ofrecen los bancos. En el primer caso, 27%; en el segundo 30%.
Según consigna el matutino La Nación, desde la oficina que comanda Miguel Braun pidieron a los bancos que lancen planes de 3 y 6 cuotas sin interés, algo que por el momento las entidades financieras rechazan. "Igual la negociación todavía no se cerró. Quedamos en plantear alguna alternativa", deslizó una fuente al diario, que pronosticó que posiblemente se acuerde una tasa de interés más baja que la que cobra el mercado por ese tipo de operaciones.
Los Precios Transparentes se ofrecieron como forma de "blanquear" el costo financiero implícito en los productos. Según prometieron los funcionarios, esto iba a mantener estable el valor de las cuotas y a la vez reducir el precio de contado. El efecto fue el contrario: los precios en un pago estuvieron, en el mejor de los casos, muy levemente por debajo, pero las cuotas se dispararon.
Cae el consumo
Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom) y publicado por Télam, "las operaciones con Ahora 12 y Ahora 18 cayeron 30% tras puesta en marcha de Precios Transparentes".
“La histórica caída estacional en las ventas que se produce durante enero y el lanzamiento del programa Precios Transparentes aparecen como los principales responsables del derrumbe de esos planes estatales de pago en cuotas", mostró el sondeo de Indecom, la consultora que dirige Miguel Calvete.
El trabajo se realizó desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero sobre un total de 279 comercios minoristas de diferentes rubros, ubicados en avenidas comerciales de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".