Presentaron en el Congreso un proyecto de inclusión laboral trans y travesti

Fue impulsado por la diputada Gabriela Estévez y lleva el nombre de "Lohana Berkins", referente en la lucha por el derecho a la identidad de género.

El proyecto de inclusión laboral trans y travesti fue impulsado por la diputada Gabriela Estévez. - Foto: gentileza

La Cámara de Diputados presentó este jueves un proyecto de inclusión laboral trans y travesti, con la presencia de la autora de la iniciativa, la legisladora kirchnerista Gabriela Estévez, sus pares del Frente para la Victoria y numerosas referentes del colectivo de disidencias de género.

La iniciativa es conocida bajo el nombre de "Lohana Berkins", en homenaje a la pionera en la lucha por el derecho a la identidad de género.

Entre sus puntos más salientes, el proyecto apunta a declarar la emergencia laboral prohibiendo el despido de trabajadores trans y travestis por un período de 18 meses y dispone la reincorporación de los despedidos en los últimos tres años del Estado Nacional.

Además, busca reservar el 1,5% de los puestos del sector público nacional a personas trans y travestis que reúnan las condiciones de idoneidad requeridas e instituir un sistema de becas de capacitación para las que no cumplan con esos requisitos, con el compromiso de ser empleadas de manera inmediata y efectiva una vez finalizada la formación.

En tanto, el proyecto pretende establecer un sistema de incentivos impositivos para subsidiar parcialmente y por un período de 6 años el salario de las personas trans y travestis que sean contratadas por empresas privadas, priorizando a las MiPyMes.

También incluye una serie de medidas antidiscriminación como la inclusión de un programa de sensibilización sobre la estigmatización por identidad de género, destinado a la administración pública y las empresas privadas, y se incorpora a la Ley de Contrato de Trabajo la prohibición de discriminar por motivo de identidad y/o expresión de género y por motivo de antecedentes contravencionales.

Al tomar la palabra durante la presentación en el auditorio del anexo de la Cámara baja, Estévez aclaró que el proyecto "no es una ley de cupo, porque los derechos no tienen límite", y destacó que la iniciativa fue firmada por representantes de nueve bloques parlamentarios.

"Durante nuestro gobierno se avanzó mucho con la ley de identidad de género pero nos quedó esto pendiente. La voluntad que tenemos desde el FpV es que sea ley", enfatizó la diputada.

Destacó a su vez que el proyecto "no nació en un despacho de la Capital Federal" sino que fue fruto de "la militancia en todas las provincias, contemplando las realidades objetivas" de los colectivos trans y travestis que tienen "vedado" el acceso al empleo formal.

Por su parte, la presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Claudia Vásquez Haro, resaltó que la prostitución que muchas mujeres trans y travestis se ven obligadas a ejercer para acceder a un ingreso económico "no es una decisión" que ellas tomen, sino que es la única opción que tienen a su alcance.

"Muchas de nosotros no podemos elegir, porque una elige cuando hay varias posibilidades", explicó, y puso como ejemplo una encuesta que dio como resultado que del total de mujeres trans y travestis que se dedican al trabajo sexual, el 85% manifestó que preferiría un trabajo formal en otro rubro si tuviera la opción.

Por último, Vásquez Haro afirmó que "una ley de trabajo no se puede pensar por fuera del peronismo y del kirchnerismo", del cual destacó que fue el período que les brindó a ese colectivo "los años más felices", en tanto que anunció que después de lograr esta ley avanzarán con otra iniciativa tendiente a lograr una "reparación" económica por la violencia sufrida.

En los fundamentos del proyecto de inclusión laboral trans y travesti, se advierte que el 91% de las personas con esa identidad no tiene trabajo registrado y que el 82% atribuye las dificultades para acceder a un empleo formal a la discriminación por su identidad y/o expresión de género.

Además, el 45% ejerce el trabajo sexual o está en situación de prostitución, en tanto que el 58% ha sido víctima de violencia institucional por parte de las fuerzas policiales. De la actividad participaron, además de Estévez, los diputados del FpV Carlos Castagnetto, Analuz Carol y Luana Volnovich.

Te puede interesar

Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco

El presidente Javier Milei viajará en las próximas horas al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años.

Abuelas de Plaza de Mayo: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".

Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al Papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo

Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.

"Fue el rostro de una Iglesia más humana": la despedida de Cristina Fernández al Papa Francisco

"Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo", dijo la ex mandataria y añadió: "Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".

Milei despidió al Papa y agradeció "conocerlo en su bondad y sabiduría" pese a las "diferencias"

"Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia", indicó el mandatario a través de sus redes sociales.

Turismo en Semana Santa: se movilizaron 2,7 millones de turistas, 16% menos que en 2024

Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.