El peronismo comienza a armarse para el 2019
La presentación del nuevo bloque de Felipe Solá y la apuesta de Massa al progresismo reconfiguró la interna del PJ. Los gobernadores se quedaron sin candidato y crecen las chances de ampliar la unidad dentro del peronismo.
Dentro del peronismo nada parece ser igual que hace una semana. El acto del 17 de octubre que se llevó a cabo en Tucumán marcó un antes y un después en la dinámica de las construcciones políticas de cara a 2019.
Las fotos protagonizadas por Sergio Massa y Felipe Solá la semana pasada muestran a las claras los trazos de un nuevo mapa para la interna del peronismo. Afirmar que los trazos son indelebles y que no habrá más cimbronazos de aquí hasta la confección de las listas no sólo es apresurado sino ingenuo.
El lunes pasado Felipe Solá, al que ya se podría definir como precandidato presidencial, oficializó su ruptura con el Frente Renovador y presentó su interbloque Red por Argentina en la Cámara de Diputados. Por su parte, Sergio Massa ese mismo día difundió una foto que recupera el armado que el exintendente de Tigre presentó en las últimas elecciones bajo el nombre de UNA. En este caso el peronismo cordobés no es de la partida, por ahora.Massa eligió para compartir la foto a Margarita Stolbizer (GEN), Humberto Tumini (Libres del Sur), Ricardo Alfonsín (UCR) y los socialistas Miguel Lifschitz, Mónica Fein y Antonio Bonfatti.
Un antes y un después del acto en Tucumán
Los movimientos dentro del peronismo, que no se detienen nunca, tomaron mayor velocidad después del 17 de octubre. Los fuertes discursos de unidad sin límites en el acto por el Día de la Lealtad tanto por el gobernador de Tucumán, y ya formalmente candidato a la reelección, Juan Manzur, como por el secretario General de la CGT, Héctor Daer, no le cayeron bien en un sector del peronismo. Por eso, debajo del escenario y apenas terminó el acto, Sergio Massa y los referentes del Frente Renovador que habían viajado se encargaron de aclarar que para ellos el límite de la unidad seguía siendo la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Miguel Ángel Pichetto, presidente de la bancada del PJ en el Senado y hombre de los gobernadores, y Pablo Kosiner, presidente del interbloque que representa a los gobernadores en Diputados y hombre de Urtubey, tampoco quedaron satisfechos con los discursos.
La foto de Massa junto a referentes de espacios no peronistas, en primer término, lo pone otra vez fuera de la interna del Partido Justicialista. La primera consecuencia es que de concretar la decisión, los gobernadores se quedarían sin su principal candidato y sin su figura para traccionar votos en la decisiva provincia de Buenos Aires. En ese esquema, dentro de un cada vez más débil armado a la liga de los gobernadores solo les quedan el cordobés Juan Schiaretti y el salteño Juan Manuel Urtubey como posibles candidatos. Esto, claro está, más allá de las intenciones de Miguel Ángel Pichetto, que por ahora sigue tratando de hacer pie en la provincia de Buenos Aires.
Reacomodamientos e interrogantes
El raid de reacomodamientos culminó el jueves, pocas horas después de que Cambiemos lograra dar media sanción en el Congreso el Presupuesto 2019, con una reunión de la mesa de acción política del Partido Justicialista en la que fueron formalmente incorporados el exgobernador y precandidato a presidente, Felipe Solá, y Héctor Dáer.
De la mesa de acción política que conduce el pampeano Rubén Marín ya participaban el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; el presidente del PJ bonaerense, Gustavo Menéndez; el exministro de Salud, Ginés González García; Hugo Moyano, Ricardo Pignanelli, la ex senadora Beatriz Rojkés de Alperovich y los diputados Agustín Rossi, Eduardo “Wado” de Pedro, Cristina Álvarez Rodríguez, María Emilia Soria, Silvia Frana y Fernando Espinoza.
Así las cosas, pensar en una gran Paso que contenga a todos los sectores del peronismo aparece como lejana. En el panorama, hoy se vislumbra una competencia dentro del PJ entre el kirchnerismo, representado por Agustín Rossi, y un espacio que plantea la unidad sin límites como es el encabezado por Felipe Solá. Desde ya que esta alternativa desparecería automáticamente si finalmente Cristina Fernández de Kirchner decidiera ser candidata.
Por otro lado aparece Massa reflotando su espacio propio por fuera del peronismo, intentando sostenerse en un armado con sectores progresistas y un puñado de intendentes de la provincia de Buenos Aires. En tanto, los gobernadores aún no muestran una alternativa clara para posicionar a nivel nacional y no encuentran cómo resolver la carencia de una figura de peso en la provincia de Buenos Aires.
Estrategias diferentes en cada distrito
Trasladar lo que sucedió en el recinto de la Cámara de Diputados en la sesión del último miércoles donde se debatió el Presupuesto 2019 de manera directa y sin matices a la interna de cara a las elecciones presidenciales del año que viene es sin duda un error, no tenerlo en cuenta también. Intentar trasladar la lógica de las posiciones en el debate del Presupuesto a los acuerdos políticos no sólo es simplificar la cuestión si no dejar de lado el mayor desafío en términos de construcción que tiene le peronismo de cara al año que viene, que es tratar de conjugar los armados provinciales y municipales con la estrategia nacional.
En ese marco la única certeza que parecen tener todos los referentes de los distintos espacios del PJ es que los armados provinciales y municipales serán en la mayoría de los casos independientes de la estrategia a nivel nacional. La decisión de la mayoría de los gobernadores de desdoblar las elecciones funge como confirmación.
En algunos distritos como Tierra del Fuego, donde Roxana Bertone irá por la reelección, el peronismo irá sin fisuras. Al igual sucede en Río Negro, donde Martín Soria aglutinará a todos los sectores del justicialismo bajo su candidatura. En ninguno de los casos, más allá de los armados territoriales, hay una certeza de cómo jugarán estos candidatos en la contienda nacional, ni qué reclamarán para el armado de las listas nacionales.
A un año de las elecciones presidenciales todo comienza a acomodarse en el peronismo. Los primeros armados territoriales empiezan a consolidarse mientras a nivel nacional, con la paciencia que las circunstancias ameritan, las reuniones comienzan a hacerse más fluidas y la conformación de una unidad lo más amplia posible parece comenzar a prevalecer. Pero claro, se trata de la Argentina y se trata del peronismo. Por lo tanto, todo puede suceder.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos
La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio
El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.
La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina
La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.
Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado
La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público
El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.