Robo de bebés en Paraná: “La pista Córdoba nos abrió un camino al melli”
Los mellizos Valenzuela Negro nacieron en 1978 en el Hospital Militar de Paraná. La mujer recuperó su identidad pero su hermano no. Un testimonio clave asegura que vive en Córdoba.
A 40 años del nacimiento y robo de los mellizos Valenzuela Negro, hijos de los militantes montoneros desaparecidos Tulio "Tucho" Valenzuela y Raquel Negro, el pacto de silencio entre los médicos civiles juzgados por delitos de lesa humanidad comienza a tener sus primeras fisuras. Son las mujeres, las pediatras y enfermeras que recibieron a los bebés cuando llegaron desde el Hospital Militar de Paraná al Instituto Privado de Pediatría (IPP) de esa misma ciudad, las que comenzaron a hablar.
En la “causa Melli”, que comenzó el 6 de agosto pasado, el Tribunal Oral y Federal de la capital entrerriana juzga a los médicos, y dueños del IPP, Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi por su complicidad en la sustracción de los dos recién nacidos -una mujer y un varón-, cometido durante la última dictadura cívico militar. Se les imputa retención y ocultamiento de menores y supresión de estado civil, es decir, robo de bebés y sustitución de identidad. Un cuarto médico, Ángel Schroeder -también propietario del instituto y cuarto acusado- falleció en 2014.
Tras la “Pista Córdoba”
En 2008 Sabrina Gullino Valenzuela Negro logró recuperar su identidad tras un cotejo de ADN que demostró que es hija de Tulio y Raquel. Sin embargo, su hermano sigue sin ser encontrado. Durante el juicio a los médicos responsables surgió la “pista Córdoba”, la ciudad donde –de acuerdo al testimonio de una enfermera- viviría actualmente “el Melli”, quien incluso sería médico. Ese dato, asentado en la causa, fue el que motivó la visita de Sabrina a Córdoba durante los primeros días de octubre, en los que se reunió con Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba y con integrantes de HIJOS.
Además, la “pista Córdoba” incluye una ruta de vínculos entre el Instituto Privado de Pediatría de Paraná (IPP) y la Clínica Halac, fundada bajo el nombre de Instituto Privado de Neonatología y Pediatría de Córdoba por el médico pionero en neonatología a nivel nacional, Jacobo Halac, ya fallecido, y padre del también pediatra Eduardo Halac, quien murió en septiembre pasado tras caer a un pozo de agua de 20 metros de profundidad en su casa de Villa Rivera Indarte.
Su muerte ocurrió el 19 de septiembre pasado, a un mes y medio del inicio del juicio por la causa Melli en el que comenzó a manejarse la hipótesis de Córdoba como el lugar donde podría estar el hijo de Tulio Valenzuela y Raquel Negro.
“La primera vez que escuchamos la palabra Halac en nuestras vidas fue en 2011, en el juicio contra el Hospital Militar de Paraná. Cuando se comprueba que el Melli fue derivado al IPP, los mismos médicos que hoy están imputados, son convocados a declarar y ahí mencionan que en caso que el Melli hubiera tenido una complicación de salud podría haber sido derivado a la Clínica Halac en Córdoba. Ahí empezamos a notar que había una participación civil en la sustitución de la identidad y que estos médicos tenían un pacto de silencio, de encubrimiento, y que no iban a decir a quién le entregaron al Melli. En ese momento el dato era muy por encima. No contábamos con los testimonios que sumamos en este nuevo juicio de 2018. Me acuerdo que buscamos en internet, vimos que la Clínica Halac se había declarado en quiebra en 2002 y dejamos el dato ahí”, explica Sabrina a La Nueva Mañana.
Sin embargo, en agosto pasado, al final de una audiencia, una enferma le mandó a decir a Sabrina que había decidido “hablar más”.
Apena se enteró, Sabrina fue a verla con unos compañeros: “Ella nos recibe y me dice que mi hermano es médico y que vive en Córdoba. Eso se lo dice a ella una pediatra hace dos años atrás. Entonces todas las vinculaciones anteriores comenzaron a tener sentido y a cobrar fuerza. En los dos juicios fueron las enfermeras las que nos ayudaron a reconstruir la verdad histórica. Ellas y las empleadas administrativas nos contaron que el IPP de Paraná se creó a imagen y semejanza del Instituto Halac. Dos de los cuatro médicos juzgados habían venido a capacitarse en neonatología a Córdoba. Las enfermeras también. Estamos analizando además si Torrealday, uno de los dueños del IPP, no era cordobés de origen, ya que surge una relación estrecha con Jacobo Halac. Incluso, la madre de Torrealday tenía una casa en Córdoba. Después llegado el momento en el juicio hicimos un careo donde yo le dije ‘Mari te acordás lo que me dijiste en tu casa y me dijo sí, sí me acuerdo. El chico es médico y vive en Córdoba’, repitió”.
En palabras de Sabrina, la “Pista Córdoba” abrió un camino al Melli y una manera de investigar en la que se trazó un camino para avanzar sobre 40 años de silencio y romper con el pacto de encubrimiento para no decir a quien le entregaron el bebé que tuvieron Raquel y Tucho en marzo de 1977.
“Esta línea de investigación no es algo que estamos diciendo nosotros. Es algo que fue a juicio, que se declaró, que está en los testimonios y fue probado. Es la consecuencia de una lucha colectiva por el derecho a la identidad que estamos transitando hoy pero que es el resultado de 40 años de lucha de las Madres y las Abuelas”, concluye.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Dispusieron el embargo de 424 mil dólares sobre los bienes del ex legislador Oscar González y sus hijos
La medida fue dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones, en referencia a la causa que tiene imputado al ex legislador por crecimiento patrimonial no justificado y lavado de dinero; a partir de una denuncia de Luciana Echevarría.
Falleció en el Hospital de Urgencias un hombre que había sido atacado con un disparo en el tórax
El episodio violento ocurrió en barrio Campo La Ribera. La víctima, de 29 años, fue trasladado este viernes a la madrugada al Hospital de Urgencias. Quien lo habría atacado, un joven de 16 años, fue detenido en barrio Miralta.
El Concejo Deliberante aprobó la modificación del gabinete municipal, impulsada por Passerini
El Concejo Deliberante aprobó este jueves los cambios a la ordenanza N°13.440. De esta manera, la administración de la ciudad quedó con una planta política de 382 funcionarios, más 17 empleados municipales jerarquizados al rango de directores.
Admitieron a 26 familiares como querellantes en la causa por "enterramientos clandestinos" de la dictadura
El Juzgado Federal número 3 de Córdoba, a cargo de Miguel Hugo Vaca Narvaja, hizo lugar al pedido que se había presentado en abril y que intenta dar con los cuerpos de personas detenidas desaparecidas por el terrorismo de Estado.
Tras las asambleas, se restableció el servicio del transporte interurbano: Aoita alertó por un "paro total" la próxima semana
La medida por la recomposición salarial afectó este viernes el servicio de todas las empresas de interurbanos hasta las ocho de la mañana. El sindicato advirtió que "de seguir así, habrá paro total de actividades la semana que viene".
Aoita realiza asambleas y el transporte interurbano se ve afectado este viernes: se reactiva desde las 8
La medida afectó el servicio de todas las empresas de interurbanos hasta las ocho de la mañana. El sindicato señaló que finalizó el período de conciliación voluntaria y advirtió que si no avanza la negociación profundizarán el reclamo el próximo lunes.