Córdoba28/09/2018

Científicos de la UNC hallan información clave sobre tsunamis solares

Junto a investigadores de la Universidad Nacional de San Juan, lograron identificar condiciones especiales que deben darse para que se desencadenan estos fenómenos.

Los tsunamis solares fueron descubiertos por Gail Moreton en 1960. - Imagen ilustrativa

Los tsunamis solares son fenómenos tan infrecuentes en la estrella de nuestro sistema planetario, que recién fueron descubiertos hace menos de 60 años. Es tal su magnitud, que al verlos por primera vez los astrónomos los adjudicaron a una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación.

En realidad, son olas de plasma supercaliente, entre diez mil y cien mil grados centígrados, capaces de viajar desde uno de los polos del Sol hasta su Ecuador, una distancia equivalente a 13 vueltas al planeta Tierra. Fueron descubiertos por Gail Moreton en 1960, por ello se los conoce también como “ondas Moreton”.

En la Tierra, los tsunamis son provocados por movimientos sísmicos en el fondo del mar. Podría asumirse que algo similar ocurre en el Sol, pero la velocidad de las ondas Moreton es tan elevada que resulta imposible que puedan ser generadas por movimientos en la superficie solar. Si este último fuera el caso, la ola viajaría “apenas” a 360 mil kilómetros por hora; sin embargo los tsunamis solares se desplazan en promedio 10 veces más rápido: entre 2 millones y 7 millones de kilómetros por hora.

Sólo cuando se producen tormentas solares de características muy peculiares, es más probable que sucedan estas ondas Moreton. Su desencadenante, en realidad, se encuentra en la atmósfera solar”, explica Mariana Cécere una de las autoras del trabajo e investigadora del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Conicet-UNC).

Las tormentas solares provocan gran liberación de material superficial hacia el espacio, a velocidades de millones de kilómetros por hora. Estas “eyecciones coronales de masa”  –como las denominan los científicos–,  pueden generar, en ciertas condiciones, una onda de choque equivalente a la de una bomba atómica, pero millones de veces más intensa. Y cuando esta onda llega a la superficie, es capaz de “barrer” la superficie solar y desencadenar un tsunami solar.

Para identificar las condiciones en que se genera una onda Moreton y comprender por qué no ocurren siempre, investigadores de la UNC y la Universidad Nacional de San Juan diseñaron simulaciones numéricas y emularon en supercomputadoras diferentes tipos de tormentas solares.

Los resultados les permitieron comprender la dinámica de una amplia variedad de casos y  proponer una nueva explicación para el fenómeno Moreton. Cuando el entorno cercano del material expulsado es menos denso que el ambiente –como en el caso del ascenso de un globo lleno de helio-, la eyección se acelera, generando una onda de choque lo suficientemente potente como para producir el tsunami solar. De todos modos, estas circunstancias son bastante infrecuentes. Según las observaciones, solo una de cada 100 tormentas solares presenta estas particularidades.

¿Por qué es relevante comprender este fenómeno? Porque la atmósfera solar provee un laboratorio natural que permite estudiar y entender cómo se comporta un plasma a altísimas temperaturas, bajas densidades y bajo un potente campo magnético.

"Las máquinas de fusión, por ejemplo, son proyectos experimentales que tienen el objetivo de producir energía a través de la fusión de partículas en estado de plasma, el estado natural del material en el Sol. Estudiar las ondas Moreton contribuye al entendimiento general de cómo transferir energía de un medio a otro, de la manera más eficiente”, completa Cécere.

Fuente: UNciencia

Te puede interesar

Declararon la quiebra de la constructora Márquez y Asociados: "Existen miles de denuncias penales"

La medida fue impulsada por el juez Sergio Ruiz. En función de la multiplicidad de personas afectadas, los acreedores podrán presentar sus pedidos de verificación de créditos ante la sindicatura hasta el 11 de noviembre de 2025.

Fiebre hemorrágica argentina: en lo que va del año se confirmaron seis casos en Córdoba

Del total de casos, tres de ellos surgieron en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Causa Kraisman: Nadia Fernández negó su participación en la "maniobra delictiva"

La vicepresidenta de la Legislatura se presentó a testificar en la causa que investiga la contratación de Virginia Martínez, conocida como "la empleada fantasma", que habría ingresado a través de Guillermo Kraisman.

Choque fatal en la Ruta 35 al sur de Córdoba: un hombre murió y hay dos heridos

Dos autos colisionaron a la altura de Coronel Moldes. El conductor que falleció viajaba en una Fiat Fiorino que, después del impacto, volcó.

Científicos de la UNC descubrieron una proteína que permite frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores de la UNC y el Hospital Privado identificaron un "nuevo blanco terapéutico" que "tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios".

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.