Científicos de la UNC hallan información clave sobre tsunamis solares
Junto a investigadores de la Universidad Nacional de San Juan, lograron identificar condiciones especiales que deben darse para que se desencadenan estos fenómenos.
Los tsunamis solares son fenómenos tan infrecuentes en la estrella de nuestro sistema planetario, que recién fueron descubiertos hace menos de 60 años. Es tal su magnitud, que al verlos por primera vez los astrónomos los adjudicaron a una especie de ilusión óptica, un engaño de los instrumentos de observación.
En realidad, son olas de plasma supercaliente, entre diez mil y cien mil grados centígrados, capaces de viajar desde uno de los polos del Sol hasta su Ecuador, una distancia equivalente a 13 vueltas al planeta Tierra. Fueron descubiertos por Gail Moreton en 1960, por ello se los conoce también como “ondas Moreton”.
En la Tierra, los tsunamis son provocados por movimientos sísmicos en el fondo del mar. Podría asumirse que algo similar ocurre en el Sol, pero la velocidad de las ondas Moreton es tan elevada que resulta imposible que puedan ser generadas por movimientos en la superficie solar. Si este último fuera el caso, la ola viajaría “apenas” a 360 mil kilómetros por hora; sin embargo los tsunamis solares se desplazan en promedio 10 veces más rápido: entre 2 millones y 7 millones de kilómetros por hora.
“Sólo cuando se producen tormentas solares de características muy peculiares, es más probable que sucedan estas ondas Moreton. Su desencadenante, en realidad, se encuentra en la atmósfera solar”, explica Mariana Cécere una de las autoras del trabajo e investigadora del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (Conicet-UNC).
Las tormentas solares provocan gran liberación de material superficial hacia el espacio, a velocidades de millones de kilómetros por hora. Estas “eyecciones coronales de masa” –como las denominan los científicos–, pueden generar, en ciertas condiciones, una onda de choque equivalente a la de una bomba atómica, pero millones de veces más intensa. Y cuando esta onda llega a la superficie, es capaz de “barrer” la superficie solar y desencadenar un tsunami solar.
Para identificar las condiciones en que se genera una onda Moreton y comprender por qué no ocurren siempre, investigadores de la UNC y la Universidad Nacional de San Juan diseñaron simulaciones numéricas y emularon en supercomputadoras diferentes tipos de tormentas solares.
Los resultados les permitieron comprender la dinámica de una amplia variedad de casos y proponer una nueva explicación para el fenómeno Moreton. Cuando el entorno cercano del material expulsado es menos denso que el ambiente –como en el caso del ascenso de un globo lleno de helio-, la eyección se acelera, generando una onda de choque lo suficientemente potente como para producir el tsunami solar. De todos modos, estas circunstancias son bastante infrecuentes. Según las observaciones, solo una de cada 100 tormentas solares presenta estas particularidades.
¿Por qué es relevante comprender este fenómeno? Porque la atmósfera solar provee un laboratorio natural que permite estudiar y entender cómo se comporta un plasma a altísimas temperaturas, bajas densidades y bajo un potente campo magnético.
"Las máquinas de fusión, por ejemplo, son proyectos experimentales que tienen el objetivo de producir energía a través de la fusión de partículas en estado de plasma, el estado natural del material en el Sol. Estudiar las ondas Moreton contribuye al entendimiento general de cómo transferir energía de un medio a otro, de la manera más eficiente”, completa Cécere.
Fuente: UNciencia
Te puede interesar
Desarticularon un after clandestino con más de 300 personas en Villa Allende Parque
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Fuga de gas: una mujer y una niña fallecieron intoxicadas en un departamento de Cosquín
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
Pese a los reclamos, Caminos de las Sierras ratificó que removerá el histórico quebracho de Villa Allende
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Vicky, la beba de Río Tercero que recibió un trasplante de hígado, evoluciona favorablemente: su mamá fue la donante
La intervención, realizada el pasado martes 17 de junio en el Allende, fue posible gracias a la donación de parte del hígado de su madre, Guadalupe Accotto. Los padres agradecieron el servicio y la cobertura que recibieron de parte de OSPRERA, la obra social de los trabajadores rurales.
Formalizaron el pase a retiro obligatorio de Ochoa Roldán, el ex jefe de Policía Caminera detenido
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
La Calera: un ex sargento denunciado por violencia de género se atrincheró a los tiros
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.