“La industria digital en Argentina es algo muy incipiente”

Así lo manifestó a La Nueva Mañána Nelson Duboscq, CEO de Digital House, el primer coding school de la Argentina. En el país, el número de los emprendedores digitales aumenta.

Córdoba 04/09/2018 Juan Pablo Casas Juan Pablo Casas
Nelson-Duboscq

chapa_ed_impresa_01

El mundo digital crece todos los días a nivel mundial y genera grandes ingresos económicos para aquellos que se animan a explorar y que encuentran su lugar en dentro de una curva de crecimiento que cada año marca un camino hacia que parece no tener límites. En Argentina, el número de los emprendedores digitales aumenta, pero no marcan una tendencia, si uno toma los números macro del país.

Nelson Duboscq, CEO y cofundador de Digital House, el primer coding school de la Argentina con intensa proyección internacional, explica cuáles son los puntos a considerar en el mundo digital de nuestro país.
“Si tomamos los números macro del país, es ínfimo, pero si tomás ciertos sectores, es mucho. Si vos lo comparás con Sillicon Valley o Israel, por ejemplo, la penetración de la industria digital o el proceso de digitalización en las industrias de Argentina es algo muy incipiente todavía. La curva de crecimiento es altísima, pero en total es poco, todo está por venir”, comienza explicando Duboscq.

-¿Por qué ocurre esto?

-La industria digital es algo nuevo, la tecnología es nueva, pero se nota que crece exponencialmente. De pronto, vos caminás por Córdoba y encontrás un montón de compañías que todavía no se dan cuenta, por una cuestión cultural, que si tienen un producto o servicios globales podrían exportar desde donde se encuentran para el mundo. Eso lo ve poca gente, pero todavía no está masificado.

-¿Qué tiene que cambiar para mejorar en ese aspecto?

-Hoy en las casas de repuestos o en una ferretería, por ejemplo, la transacción es presencial, pero también podría manejarse en todo Córdoba a través del E-Commerce. En el país, el crecimiento es altísimo, pero el número total es el 10%. En Reino Unido, el incremento es del 80 por ciento.

-¿Y en cuanto al mundo emprendedor?

-Lo que te contaba antes, es en cuanto a la economía clásica. Si hablamos de emprendedorismo, si hay una economía con el 40 por ciento de interés e inflación, no llueven capitales ni proyectos con esas tasas. Para un proyecto de inversión, se produce una tasa de retorno, de rentabilidad, que tiene que ser superior a la del ingreso de capitales. Entonces, el capital dice si yo pongo la plata con una tasa del 40 por ciento, ¿cuánto me tiene que dar el proyecto? Y es ahí donde empieza a caer el emprendedorismo.

-Con mayor estabilidad sería diferente…

-Es obvio que mientras mayor estabilidad económica haya, no hay inflación y la tasa de inversión tiende a cero, explota el crecimiento del capital para proyectos.

-¿Existen todavía “mitos” acerca del mundo digital?

-El mito que hay es que programar o entrar a lo tecnológico está asociado a ser un súper ingeniero. ¿De dónde viene eso? Hace veinte años atrás, la velocidad de procesamiento de las máquinas era muy lento, entonces para poder programar y hablarle debías tener una cierta base matemática.

-¿En la actualidad cambió eso?

-Hoy la velocidad de procesamiento de las máquinas es infinita y en términos comparables, es 150 veces más fácil aprender que hace veinte años. Hoy está mucho más asociado a una cuestión de diseño. Ese es un mito que se está rompiendo.

-¿Cómo manejan ese tema en Digital House?

-En Digital House estamos rompiendo ese mito, recibiendo a gente de todas las profesiones que estudiando duro durante cuatro meses, aprenden a programar. En cuanto a lo digital en sí, más que mitos, hay que entender que hay nuevos modelos de negocios, nuevas formas de pensar, metodologías ágiles. Yo tengo 58 años y soy Ingeniero Civil. En esa carrera te formaban para una industria, la construcción, que ya estaba predeterminada y vos tenías que terminar el proyecto según los planos.

-¿Y en el presente?

-Hoy no, tu producto va cambiando día a día, hay nuevos clientes y cambia la manera de gestión, de organigrama y management. Son cambios que hay que estudiarlos y entenderlos. No son mitos, pero sí cambios que hay que abordarlos.

-Otro “mito” es que lo digital se asocia más a las nuevas generaciones…

-Una cosa es ser creador digital y otra, ser usuario digital. Evidentemente, por hábito, un chico de 20 años creció con la tecnología y entonces es un usuario digital, pero eso no significa que sea un creador.

-¿Eso es un desafío?

-El desafío en Argentina es que nosotros pasemos de ser usuarios a ser creadores digitales. De esa manera, vamos a generar trabajo y a ser independientes. Vos a un chico lo tenés todo el día mandando mensajes de WhatsApp como dependiente de lo digital. Si a ese chico le enseñás a programar y entiende lo que está pasando, al ser un usuario y ser amigable con la tecnología, va a crear tecnología. De esa manera, se hace independiente y se la combinación es explosiva.

digital house
-¿Qué lugar ocupa el E-Commerce?

-Lo que provoca el E-Commerce es que uno como usuario pueda hoy estar sentado en el dentista y ver un auto que me quiero comprar. Antes tenías que recorrer todas las agencias concesionarias. Hoy hasta podrías comprarlo eventualmente. Se puede llegar a audiencias mucho más grandes, evitando las intermediaciones.

-¿Las empresas cómo actúan en esos casos?

-Lo que te contaba antes pasa con el usuario, pero para la empresa que se dedica al E-Commerce le significa tener que cambiar el modelo de gestión, de logística que sea sustentable y modificar los modelos de stock. Tenés que cambiar el modelo de compañía. No es fácil llevar adelante un modelo de empresa como Amazon, por ejemplo.

-Es necesaria la programación, entonces…

A Digital House llega, para citar un ejemplo, una persona que estudió Economía y quiere meterse en el mundo digital y aprende lo necesario para entrar. El hecho de saber programar, te sirve para aplicar ese conocimiento a diferentes industrias, sin importar el rubro al que te dediques.

-¿La programación es solamente una parte de un todo?

-Hay tres tendencias muy fuertes. Una, la que nombraste vos, el E-Commerce. Pero detrás de eso ¿qué hay? Por un lado, está toda la parte de programación, pero por otro lado está el posicionamiento y venta de la marca en la red. Entonces, ahí tenés todo lo relacionado con negocios digitales, management y marketing. Pero a su vez, una vez que el usuario hace click genera infinita cantidad de datos, entonces ahí viene toda la parte analítica.

-¿Cómo se genera todo eso?

-Hoy, el volumen de datos que generamos al interactuar en cualquier computadora, cuando vemos una serie en Netflix o lo que fuera, te permite sacar comportamientos predictivos para estudiar la oferta y demanda. Programación, negocios digitales y datos son tres disciplinas claves para cualquier industria hoy. Ejemplo, en Córdoba es muy importante el campo. Imaginate la cantidad de cosas que se podrían hacer con micro satélites, sensores de precisión, tenés un volumen de datos que te permite aumentar tu producción al infinito.

-En la Experiencia Endevour en Córdoba se habló de dos idiomas universales…

-La comparación que hago es que el inglés es el idioma universal y en las décadas del ´60, ´70 u ´80 no era muy común que la gente supiera ese idioma y hoy con internet y con todos los elementos digitales, te podés comunicar en inglés con todo el mundo. La programación sigue ese camino. La programación es que la máquina haga lo que vos querés. Utilizando ese idioma, en lugar de usar tecnología, vas a crear tecnología y eso te crea una sociedad de valor agregado.

-¿Se puede hacer alguna “predicción” para el futuro?

-Yo creo que al futuro lo crea uno. Sabemos que la economía argentina necesita la generación de divisas, entre 30 mil y 40 mil millones de dólares por año. Un camino para eso, que tenemos claro por historia y por ADN, es que hagamos crecer el campo y que exportemos más. El otro es la exportación de servicios. Si nosotros pudiéramos exportar servicios por 6 mil, 8 mil millones de dólares o exportar más tecnología a todo el mundo estaríamos muy bien.

-¿Podríamos vender más tecnología al mundo?

-Hoy Argentina representa menos del 1% del PBI mundial, es decir que el otro 99 por ciento nos podría comprar tecnología a nosotros. Por qué no lo podemos hacer, si acá existen empresas dedicada a eso. Hay un mundo del que todavía no nos hemos dado cuenta. Nosotros podríamos ser un jugador fuerte en esa industria digital.

-¿Empresa que no se digitaliza, desaparece?

-No me gusta decir cosas absolutistas. Sin embargo, si comparás una fábrica de hace cincuenta años a hoy, la automatización lleva a que cada vez haya menos empleados. Hoy la industria debe utilizar al 16 ó 20 por ciento de la mano de obra del país y eso baja año a año porque cada vez hay más máquinas. Entonces en la generación de tecnología va a haber mayor demanda. Hoy, la tendencia indica que mientras más tecnología tengas, más competitivo vas a ser y si no lo hacés vos, lo va a hacer otro.

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar
Lo más visto
Marcha de la Marihuana (Comunidad Cannábica Córdoba) 2

La Marcha Mundial de la Marihuana vuelve a las calles de Córdoba

Pablo Javier Rodríguez
Córdoba 04/05/2024

“Basta de personas presas por marihuana", reforma de la Ley de Drogas, regulación integral de la planta de cannabis y por una industria equitativa y justa con protagonismo de cultivadores demanda la movilización que concentrará a las 15 en el Parque Las Heras y a las 16:20 partirá para el Paseo Sobremonte.