El 74% de los ingresantes en universidades públicas no se recibe
Así lo señala un estudio del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano. Además, la mitad de los alumnos no aprueba más de una materia por año.
El 74% de los ingresantes a las universidades públicas argentinas no logra egresar en un plazo de seis años.
El indicador es uno de los más bajos de la región ya que, por ejemplo, en México, Brasil y Chile gradúan a más de la mitad de sus ingresantes.
Los datos, que surgen de un nuevo informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, muestran que entre 2003 y 2016 la graduación en universidades privadas creció un 124,6% mientras que las estatales apenas se expandieron un 38,4%.
"El principal problema es que nuestro régimen de ingreso irrestricto debilita considerablemente el proceso previo de preparación de los jóvenes en el secundario", le dijo al portal Infobae Alieto Guadagni, director del CEA.
Si se tienen en cuenta el tamaño de las poblaciones, Argentina tiene más universitarios que la mayoría de los países latinoamericanos. Cada 10.000 habitantes hay 438 estudiantes. En Chile la proporción da 364, en Brasil 390, en México, 311 y en Colombia 254.
"Podría suponerse que, si tenemos más estudiantes, deberíamos tener más graduados. Pero lamentablemente no es así. Brasil incrementó su graduación un 116,1 por ciento en el período 2003-2015 y nosotros apenas un 59,3 por ciento", dice el informe.
En 2016, se encuentra otro dato llamativo en las instituciones estatales. El 50,8% de los alumnos no aprobó más de una materia después de un año de permanencia. De acuerdo al boletín, el indicador creció 11 puntos porcentuales desde 2003 y hay grandes diferencias entre universidades. En algunas, como la Tres de Febrero, Villa María, Defensa y Artes tienen valores inferiores al 35%. En las privadas, el índice alcanza el 30,7% de los estudiantes.
La dificultad en los primeros años de la universidad explica parte de la baja eficacia de la graduación, que incluso viene en descenso en los últimos años. "En las universidades estatales, se pasó de una relación de 30% en el período 2008-2014 a una de 26,3% en 2010-2016. En el sistema universitario privado, la relación de 43% de egresados en 2015 bajó a 41,7% en 2016″, planteó Guadagni.
Argentina gradúa mucho de lo que no necesita tanto y poco de lo que necesita mucho. Como cada año, otra vez en 2016 -el dato más reciente disponible- lideraron los egresados en las Ciencias Sociales. Sobre un total de 124.675 graduados, 54.600 pertenecen a esa rama de estudios, lo que equivale al 44%. En cambio, en las Ciencias Básicas y Aplicadas, claves para el desarrollo productivo, se recibieron 30.156.
La gran mayoría de ellos pertenecen a las estatales. Hay muy poca participación en las carreras científicas y tecnológicas en las privadas. De hecho, se observa que en las estatales hay 72 graduados en Ciencias Básicas y Aplicadas por cada 100 graduados en Ciencias Sociales, mientras que esa proporción se reduce a apenas 28,5 graduados en las privadas, señala el estudio que difundió el portal Infobae.
Te puede interesar
Los rectores advierten que peligra el segundo cuatrimestre en las universidades del país
En respuesta a un irónico mensaje del Ministerio de Capital Humano, los rectores afirman que la crisis presupuestaria pone en riesgo las clases de la segunda parte del año, perjudicando de esta manera a más de 2,5 millones de estudiantes en el país.
Diputados: la oposición dictaminó el proyecto para recomponer el presupuesto universitario
Con una amplia base de consenso, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica la lograron un dictamen de mayoría que propone aumentar el financiamiento de las casas de altos estudios y los salarios. La iniciativa será tratada en el recinto.
CFK convocó a la militancia en Parque Lezama este miércoles por el Día de la Independencia
"Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos", expresó la ex presidenta en sus redes. Participarán Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Barbarita Palacios, Los Garciarena y Duratierra. Está prevista una feria, kermés y merienda patria.
La CGT repudió el cierre de Vialidad: “Es un ataque directo al modelo de país federal”
En un comunicado firmado por el Consejo Directivo, la central alertó que el cierre de esas dependencias estatales “derivará en más accidentes y peligro para millones de personas que transitan día a día” las rutas nacionales.
Vaciamiento: tras los DNU de Milei, Adorni celebró la disolución y fusión de organismos públicos
"El verdadero ajuste siempre ha sido aumentar el gasto público, incrementando los impuestos, la inflación y la corrupción. Fin", publicó, el vocero presidencial celebrando el desguace del Estado a poco que finalicen las facultades delegadas de Milei.
Desguace del Estado: Milei oficializó la disolución y transformación de 21 organismos públicos
La decisión afecta a dependencias vinculadas a salud, transporte, agroindustria, industria y seguridad vial, entre otras. Las competencias esenciales de los entes eliminados serán reasignadas a los ministerios y secretarías correspondientes.