Elaboran mapa de riesgo para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos
Se trata de un trabajo conjunto que llevan adelante científicos del Instituto Gulich y de la Conae con el Ministerio de Salud de la Provincia en la ciudad de Córdoba.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), con sede en Falda de Carmen, y el Instituto “Mario Gulich” (UNC-Conae). junto al Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, comenzaron a desarrollar desde fines de 2016 mapas de riesgo de la capital de Córdoba con el uso de mapas satelitales para identificar las zonas en donde existe mayor riesgo de que se produzcan enfermedades transmitidas por mosquitos.
Los mapas de riesgo satelitales se producen a partir de capas de información, que permite identificar espacial y temporalmente factores de riesgo y establecer relaciones, para realizar finalmente predicciones.
La cartografía se actualiza cada 30 días, e incorpora datos relevados en el campo junto a información de variables ambientales relacionadas con los brotes de enfermedades arbovirales (es decir, las que generan los virus transmitidos por artrópodos), haciendo foco en el aedes aegypti, responsable de los brotes de zika, dengue y chikungunya, entre otros.
Para el diseño del trabajo de campo, se dividió al ejido urbano de la ciudad de Córdoba en cinco zonas: centro, sudeste y sudoeste, noreste y noroeste. En cada una se toman datos de los “índices aédicos”, algunos de ellos obtenidos en colaboración con el Centro de Entomología de la UNC.
Primeros datos
Para construir los mapas, la información registrada a campo se relacionó con variables macro ambientales medidas a través de satélites: la distancia a redes de agua potable, la temperatura de la tierra, la vegetación, entre otras.
Los resultados de este trabajo, que se encuentra en una instancia preliminar, permitieron la construcción de cinco mapas de probabilidad (de octubre de 2016 a febrero de 2017) que sirven para hacer predicciones en el espacio y eventualmente en el tiempo, es decir, intentan generar información sobre dónde y cuándo habrá más posibilidades de que se desarrolle el vector transmisor de enfermedades en la ciudad de Córdoba.
Como es previsible, los mapas muestran cómo en el mes octubre se encuentran valores medios de probabilidad de presencia del mosquito, mientras que estos casi se duplican cuando avanza el verano. Adicionalmente, en estos mapas puede apreciarse cómo la zona céntrica tiene valores más bajos, debido a que posee menos vegetación y, en general, menos condiciones propicias para el desarrollo del mosquito.
Sin embargo, en las zonas residenciales aumentan los riesgos, y para diciembre las probabilidades son homogéneas en todos los extremos de la ciudad. No obstante, el trabajo científico puntualiza que enero y febrero representas una época de mucho riesgo para la zona noreste de la ciudad.
Laura López, una de las autoras del trabajo y miembro del Área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, explica: “Pretendemos que estos mapas –que todavía están siendo ajustados– aporten evidencias para la toma de decisiones en las campañas de prevención, control de mosquitos y mitigación del impacto de enfermedades en casos de brote”.
Por su parte, Marcelo Scavuzzo, –otro de los autores del trabajo, y docente investigador de la UNC y de la Conae–, completa: “Como los satélites no pueden ver el mosquito, entonces tenemos que generar información útil que nos permite acercarnos al problema desde el espacio y así poder describir lo mejor posible a partir de información que disponemos en forma gratuita, continua y reproducible en cualquier ciudad, lo que ya sabemos a micro-escala. Así, la imágenes de satélites y los mapas generadas a partir de estas nos aportan información estadística a nivel macro en el espacio y el tiempo”.
Fuente: Unciencia.
Te puede interesar
Justicia con perspectiva de género: intentó matar a su pareja con un imán s y fue condenado por intento de femicidio
La Cámara en lo Criminal y Correccional de 5° Nominación de la ciudad de Córdoba, integrada con jurados populares, dio a conocer los fundamentos de la condena a 13 años de prisión impuesta a D. N. H., quien había sido acusado de intentar matar a su esposa M. M. H. en dos oportunidades.
Cooperativas y medios comunitarios se unieron a la ronda de jubilados: "No hay políticas para los sectores vulnerados"
Ante el "abandono estatal" más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.
Neonatal: Escudero Salama cuestionó el juicio e insinuó que Schiaretti sabía de la muertes
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
Intento de femicidio: condenan a 13 años de prisión a un hombre por reiterados ataques
La Justicia reconoció que el agresor planificó los ataques y su accionar fue considerado "inidóneo" para provocar un final fatal. El tribunal consideró como agravante la disminución física que afronta la víctima producto de las agresiones.
Este miércoles se retoman las clases con normalidad y vuelven a regir las inasistencias
El Ministerio de Educación dio por concluido el régimen de excepcionalidad implementado en respuesta a las bajas temperaturas registradas en la provincia; y anunció que vuelven a computarse las inasistencias en todos los niveles educativos.
Villa Allende: autoridades se comprometieron a evaluar una alternativa a la remoción del quebracho
Tras una reunión en la Municipalidad, con asambleístas, autoridades provinciales y de Caminos de las Sierras, hubo un compromiso de evaluar la propuesta alternativa a la ampliación de la avenida Padre Luchesse, para resguardar el árbol de más de 200 años.