Tras su despido, miembro del directorio del Garrahan publicó una carta abierta

Se trata de Oscar Trotta. Asegura que fue desplazado de su cargo por el Gobierno nacional. El Hospital Garrahan es el centro pediátrico de referencia en salud pública de la Argentina.

Oscar Trotta formaba parte del Consejo Directivo del Hospital Garrahan. Foto: Gentileza

Oscar Trotta formaba parte del Consejo Directivo del Hospital Garrahan, el centro pediátrico de referencia en salud pública, gratuita y de alta complejidad de la Argentina. Días atrás le informaron que no continuará en su cargo. Asegura que fue desplazado por el Gobierno nacional.

Escribió una carta que se volvió viral. A continuación el texto completo de la misiva:

“No se me informa por qué. No se me acusa de nada. Es verdad que no tengo el perfil que define a los funcionarios del actual gobierno. Mi patrimonio personal no me permiten pertenecer a ese selecto grupo.

Pero estoy seguro que mi 'peor' referencia, para este gobierno, es haber salido de mi despacho para llevar la asistencia médica, la vacunación y los programas de promotores sociosanitarios, a los que menos tienen, a las villas y los barrios; acercarme a las Abuelas o defender públicamente el presupuesto para el Garrahan.

Lo voy a seguir haciendo junto a mis compañeros. Solo me han sacado el cargo. Poca cosa. Me quedo con lo mejor de este lugar que me toca abandonar.

Sueños de niños dolientes hechos realidad por manos mágicas y bondadosas. Artesanos de milagros que abrazan a los retoños sufrientes de esta tierra. Me quedo con el amor que calma el grito silencioso del niño que padece.

Me quedo con la ternura de aquellos que caminan por los pasillos del hospital junto a los invisibles. Me quedo con los ojos negros y la sonrisa linda del ángel que envuelve entre sus manos a los náufragos de una sociedad que les da la espaldas.

Me sacan atributos y mandatos, pero me quedo con lo mejor. Me quedo con los abrazos de los compañeros trabajadores a los que no logré darles todo lo que se merecen y con la convicción de que vamos a volver mejores. Eso no me lo pueden sacar".

Te puede interesar

Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo

"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.

El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas

Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.

La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo

Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.

Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país

La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".

La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos

En el inicio de los ritos finales para despedir al Papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del Sumo Pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa

Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.