Llegó el primer perro clonado de América Latina
Se trata de Antony, el primer perro gestado por una empresa coreana a partir de células procesadas por un equipo de la Facultad de Agronomía.
Antony, el primer perro clonado de América latina, llegó al país proveniente de Corea del Sur para encontrarse con la familia argentina que lo encargó. la decisión de clonarlo, según el representante del único laboratorio en el mundo que se ocupa de estos procedimientos, responde a "una necesidad afectiva que la ciencia puede hoy ayudar a resolver".
Vacas, caballos, porcinos, incluso tigres, chitas y gatos ya fueron clonados en Argentina pero canes no; por esa razón, las muestras genéticas del Antony original fueron llevadas al país asiático donde -tras el procedimiento de clonación- nació la nueva mascota, a la que la familia ya bautizó con el mismo nombre.
"Llegó el primer can clonado de América latina al país, genéticamente igual al Antony original pero nacido 16 años después, el 10 de junio pasado", dijo Daniel Jacoby, director de una empresa que representa al laboratorio coreano en Sudamérica. El perro -como su original- es una mezcla de galgo con callejero, pesa unos 16 kilos, es curioso, inquieto y algo torpe en los movimientos, como cualquier otro cachorro de seis meses, y ya desarrolló un apego importante con quien se hizo cargo de él hasta el encuentro con su familia.
Para Jacoby, Antony es "la segunda oportunidad que tendrá esta familia de disfrutar y amar a su mascota. No hay nada que lo impida ya que no hay ley que lo prohíba", acotó el representante en la región del laboratorio de Corea del Sur.
En Argentina, la clonación del primer can pudo hacerse gracias a un acuerdo con los biólogos y veterinarios del Laboratorio de Tecnología Animal de la Facultad de Veterinaria de la UBA, en su primera fase.
"En un primer momento, se extrajo el material genético de la mascota que murió y se lo sometió al procedimiento habitual para las clonaciones. Después ya en el laboratorio de Corea, fue expuesto a la reproducción celular, hasta que nació el nuevo can", explicó Jacoby, que fue el responsable de traerlo al país.
"Genéticamente es lo mismo y conductualmente dependerá de la relación que tenga con la familia que lo encargó. Supongo que, criado en la mismas condiciones que el original, el Antony actual saldrá muy parecido", señaló el empresario, que recalcó que ya se registran en el mundo 1.000 clonaciones caninas, todas en el laboratorio de Corea del Sur.
Fuente: Télam.
Te puede interesar
"Cansando pero feliz": el Vaticano contó cómo fue el último día de vida del papa Francisco
La Santa Sede informó que el pontífice argentino "no sufrió": "Una muerte que se produjo al día siguiente de la Pascua, de haber bendecido a la ciudad y al mundo, al día siguiente de haber abrazado de nuevo, después de mucho tiempo, al pueblo".
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.