Mundo02/12/2016

El piloto del avión de Lamia había informado un plan de vuelo distinto al que realizó

Miguel Quiroga afirmó que saldría desde Cobijo, más cerca del destino, y no desde Santa Cruz de la Sierra. Continúan las investigaciones por la falta de combustible.

El vuelo 2933 de LAMIA que se estrelló el martes y causó la muerte de 71 personas había informado un plan de vuelo distinto al que finalmente realizó y por el cual se habría quedado sin combustible, la principal hipótesis sobre el accidente.

Según consigna el periódico El Tiempo, el piloto Miguel Quiroga informó que partiría desde la localidad de Cobija, en Bolivia, con dirección a Rionegro, en Colombia, cuando en realidad lo hizo desde Santa Cruz de la Sierra.

La información fue provista por Freddy Augusto Bonilla Herrera, secretario de Seguridad de la Aeronáutica Civil de Colombia, en una entrevista con El Tiempo.

La ruta informada a las autoridades no presentaba problemas de autonomía para la aeronave, a diferencia de la realmente encarada por Quiroga.

"A la Aerocivil, la aerolínea le entrega una autorización de salida, avalada por la autoridad boliviana, desde la localidad de Cobija y con destino Rionegro. Nos enteramos de que en realidad venía de Santa Cruz cuando ya el avión estaba en el espacio aéreo colombiano", explicó Bonilla Herrera.

El secretario recordó que las investigaciones siguen en curso y aún deben determinar por qué el avión no tenía combustible al momento del accidente.

También explicó que por normas internacionales se debe contar con combustible para 30 minutos más de vuelo que el requerido, ya que es "muy frecuente" que los aviones se queden dando vueltas sobre un aeropuerto a la espera de un permiso para aterrizar en medio del intenso tráfico aéreo.

"(El piloto) hace contacto a las 9 y 41 p. m. y se accidenta a las 9 y 57. Son 16 minutos. Si a eso le restamos los 7 minutos desde que se declara en emergencia hasta que se accidenta, estuvo 11 minutos en aproximación", explica Bonilla Herrera.

"Ese tiempo es poco. En Bogotá hay momentos en los que tenemos que mantener aeronaves por 20 minutos mientras evacuamos el tráfico", concluyó.

Noticias relacionadas:

Tragedia del Chapecoense: la increíble premonición de la novia de Alan Ruschel. 

 

Te puede interesar

Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco

¿Qué sucede en los 9 días de duelo por el Papa? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.

En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco

La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.

Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd

"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.

Terminó la despedida del Papa: después de recibir a miles de fieles, cerraron el féretro

Unos 250 mil fieles dieron el último adiós a la Basílica de San Pedro. El ataúd fue sellado con una cruz, el escudo de la Santa Sede y una placa con el nombre.

Último adiós a Francisco: hoy se cierra el féretro en la Basílica de San Pedro y mañana será el funeral

En el tercer día de despedida del Sumo Pontífice se registran largas filas en el Vaticano para rendirle homenaje, antes de que comiencen los preparativos para su funeral, que se realizará este sábado 26 de abril al que asistirán numerosos mandatarios.

En los primeros dos días, más de 90 mil fieles se despidieron del Papa en la Basílica de San Pedro

Al finalizar el segundo día de exequias, el Vaticano informó que una multitud conformada por hombres, mujeres y niños de varios países se acercaron a darle el último adiós a Francisco.