La aceleración de la inflación en CABA enciende las alarmas en el Gobierno de Milei

La inflación de marzo en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2%, muy por encima del 2,1% de febrero. El incremento estuvo impulsado por los rubros Educación y Alimentos. En pocos días, el Indec dará a conocer el índice nacional.

El primer trimestre cerró con un incremento del costo de vida del 8,6% en la capital del país. - Foto: NA

La inflación de marzo en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2%, muy por encima del 2,1% de febrero, según reveló la Dirección de Estadísticas y Censos de la capital del país.

El dato enciende las alarmas, a pocos días de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer el número de inflación nacional de marzo.

Con el 3,2% de marzo, el primer trimestre cerró con un incremento del costo de vida del 8,6% en la capital del país; y en el último año subieron los precios un 63,5%.

A diferencia de otros meses, los bienes tuvieron un alza de 3%, similar a los servicios que aumentaron 3,3%.

El incremento de marzo estuvo impulsado por educación, que aumentó 14,3%, en el marco del inicio del ciclo lectivo; y de la suba de las cuotas de los colegios privados.

Los alimentos, en tanto, se incrementaron un 4,7%, por encima del índice general, lo que impacta en el poder adquisitivo de jubilaciones y de los sectores que destinan la mayor parte de sus ingresos para satisfacer sus necesidades mínimas.

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

En medio de las quejas de los sectores textiles por la indiscriminada apertura económica, el rubro mostró un alza de 4,5%.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%. Este aumento se explica por las actualizaciones en los precios de los alquileres y los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.

En tanto, transporte promedió un aumento de 2,1% por la suba en la tarifa del viaje en subte, junto con las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los estacionamientos.

El rubro salud se elevó 2,3%, con una incidencia por los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.

También hubo un fuerte incremento de 3% en “información y comunicación”.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los u$s60
FMI: el Directorio analiza un préstamo por u$s20.000 millones para el nuevo acuerdo

Te puede interesar

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.

El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas

El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.