Fernando Loza: “Frente a los recientes accidentes laborales, necesitamos muchos más profesionales”

En las últimas semanas en la provincia ocurrieron distintos siniestros o accidentes en el ámbito laboral. El director de la Tecnicatura en Higiene y Seguridad Laboral de Institución Cervantes, Fernando Loza, se refirió a los desafíos de la profesión y la importancia de la formación académica.

"Tuvo que pasar en nuestro país el caso de Cromañón para que se empezara a hablar de la seguridad en un local bailable". - Foto: gentileza Institución Cervantes

En las últimas semanas en la provincia ocurrieron distintos siniestros o accidentes en el ámbito laboral. El director de la Tecnicatura en Higiene y Seguridad Laboral de Institución Cervantes, Fernando Loza, se refirió a los desafíos de la profesión y la importancia de la formación académica. 

La explosión de un gasoducto en Villa María, la clausura de algunos comercios en Córdoba Capital por cuestiones de salubridad o la muerte de empleados en distintas obras, advierten la importancia de seguir trabajando en la materia.

El director de la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad Laboral que brinda Institución Cervantes habló sobre los desafíos de la profesión, la situación en Córdoba y la importancia de la formación académica.

- Frente a los sucesos, accidentes o clausuras de comercios de los últimos meses en Córdoba, ¿cómo analiza la situación de la profesión?

- Hay que tener en claro que la prevención es fundamental para evitar, o por lo menos mitigar o minimizar, las posibilidades de los accidentes o enfermedades profesionales.

Y como estamos acostumbrados, primero tienen que ocurrir los hechos para que tomemos conciencia. Alguna vez la profesión de higiene y seguridad no era tan requerida. Tuvo que pasar en nuestro país el caso de Cromañón para que se empezara a hablar de la seguridad en un local bailable, en un lugar de espectáculos públicos o en una oficina. 

- Después de esa experiencia, ¿qué piensa que está faltando?

- Volvemos a lo mismo, primero se esperó que los hechos ocurrieran para que empezáramos a debatir la necesidad de contar con profesionales idóneos y para que el Estado realmente haga cumplir las leyes, que es lo que hace falta. Además, hay otro actor que son los empresarios, que deben responsabilizarse por la gente que trabaja para ellos. 

Repasando, hace pocos días se produjo la explosión en un gasoducto en Villa María, donde hay gente imputada y fundamentalmente tuvimos que lamentar víctimas fatales. Hace poquitas semanas se incendió una lomitería muy conocida en la avenida Colón, también falleció un joven que cayó de un elevador hidráulico y por otra parte tuvimos que sufrir una muerte y dos personas heridas al ser aplastados por una estantería de hierros. Y podríamos seguir enumerando. Se ha avanzado, pero es evidente que queda muchísimo por hacer.

- ¿Qué tipo de acciones cree que se deberían tomar?

- Frente a los recientes accidentes laborales, es claro que se necesitan mucho más profesionales en higiene y seguridad, muchísimos más de los que ya tenemos. Primero, estas personas deben estar preparadas técnicamente, que conozcan de los aspectos legales. Fundamentalmente se requiere profesionales que tengan conciencia social, que tengan vocación de servicio, porque quien trabaja en higiene y seguridad es porque tiene empatía por el ser humano.

Estamos hablando de un profesional que se preocupa por toda aquella persona que llegó bien a su trabajo y tiene que volver a su domicilio en óptimas condiciones. No es solamente elegir la carrera porque técnicamente les cierra, porque les gusta, o porque piensan que tienen amplia salida laboral, que de hecho es así. Fundamentalmente debe tener vocación.

Inversión

- ¿En Córdoba en particular cómo estamos en materia de higiene y seguridad?

- Córdoba es una provincia muy rica en la variedad de actividades productivas que realizamos y donde se necesitan profesionales de higiene y seguridad. Tenemos la industria metal-mecánica, el agro y por qué no en la actividad turística. 

Tenemos la suerte de que en el ámbito público, el Estado provincial tiene el área Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (CyMAT), con inspectores que recorren los distintos lugares, pero nuestra provincia es amplia.

Hay mucho que trabajar en la concientización, hay que ofrecer espacios de capacitación, no solamente para el profesional, sino para el público en general, para que entienda de qué se trata esto. También es fundamental que haya un diálogo fluido entre Nación, Provincia y municipio, trabajando en todas las regiones.

- ¿Hay conciencia respecto a que la inversión en higiene y seguridad no es un gasto?

- Todavía hay gente que piensa que contratar profesionales de higiene y seguridad es un gasto y en realidad estás invirtiendo. Estás invirtiendo en seguridad y en la salud de la gente. Estás invirtiendo para luego no tener que pagar costos superiores, ya sea por una indemnización o porque la persona no puede asistir a su ámbito laboral.

Hay empresarios del sector privado que realmente se ocupan del tema. Días atrás fuimos a una reunión en el polo industrial, donde convocaron a Institución Cervantes justamente para hacer acuerdos de prácticas profesionalizantes.

Formación académica

- ¿Cómo analiza la actualidad académica y formativa de la profesión?

- En la profesión la formación es amplia. Si uno analiza el plan de estudio de Cervantes, que es un plan de estudio muy completo, a veces podemos decir que hasta tiene algunas materias de más, pero dado el contexto, consideramos que es clave que el profesional tenga una preparación íntegra.

El egresado debe estar vinculado a las leyes laborales y a los decretos reglamentarios. Tiene que conocer las resoluciones técnicas para saber cómo tiene que actuar en cada situación. No es menor tampoco la formación en las cuestiones técnicas relacionadas de manera indirecta a la profesión. Esto se aplica en todos los ámbitos. El profesional también tiene que conocer cómo aplicar la seguridad laboral en distintos rubros productivos. 

- ¿Cómo vinculan la teoría con la práctica los estudiantes de Cervantes?

- Desde el primer cuatrimestre, el alumno en Cervantes trabaja en grupo y elige empresas u organizaciones del medio para hacer sus prácticas formativas, en donde puedan ver la aplicación de las leyes a nivel de observación y a nivel de diagnóstico. Esto le permite en las prácticas profesionalizantes conforme avance el cursado, poder proponer cambios y mejoras. 

La cuestión práctica es vital. No podemos formar profesionales que solamente aprueben trabajos prácticos viendo un video o una fotografía. Es fundamental que el profesional actúe en el lugar de los hechos. Si va a poder trabajar en una obra en construcción, que haya hecho experiencias previas en una obra. Que si el día de mañana lo contratan de una empresa, haya hecho prácticas previas en ámbitos similares. Le damos fundamental importancia a ese hecho.

- ¿Qué desafíos ven respecto a la actualización de contenidos en la faz académica?

- Desde mi rol de director de la carrera, siempre he apuntado que la institución tiene que estar presente en todos los lugares en donde se analiza o se trabaja en cuestiones relacionadas a la profesión. El hecho de estar cerca nos permite escuchar, entre comillas, al mercado, analizar el contexto y ver qué está pasando.

Hay algo que siempre nos ha enorgullecido, que es que cuando nosotros estamos pensando anualmente cuáles van a ser las temáticas que vamos a incorporar en la jornada de higiene y seguridad abierta a todos los alumnos que organizamos en la institución para seguir actualizando conceptos, siempre debatimos con el equipo académico, qué temas son los que deberíamos tocar, porque es lo último que se está presentando en el mercado. Ahí analizamos si hay nuevas normativas, tendencias y otras acciones.

Tenemos un equipo docente de primer nivel, que encabeza el coordinador de la carrera Juan Carlos Belletti que tiene una gran experiencia en el rubro. Y desde ahí organizamos las jornadas donde invitamos especialistas que abordan temas como el trabajo en altura, la cuestión ergonómica o nuevas enfermedades profesionales que participan del nomenclador, entre otros temas. 

Nuestra idea es que el profesional que egrese de Cervantes, realmente esté preparado para los desafíos que ofrece el cambio continuo y el dinamismo de la actividad, que está en constante evolución.

Te puede interesar

“Las empresas de Córdoba tienen mucho para trabajar sobre la aplicación del neuromarketing”

Germán Daleffe, director de las tecnicaturas superiores en Administración de Empresas y en Marketing de Institución Cervantes, abordó las tendencias en marketing digital y tradicional y las diferencias con los perfiles del técnico en marketing y en administración de empresas.

Fernando Flores: “En Córdoba estamos frente a una desfragmentación del corretaje de bienes raíces”

El director de la Tecnicatura Superior en Gestión Inmobiliaria de Institución Cervantes, Fernando Flores, dio su visión sobre la actualidad cordobesa en materia de bienes raíces. También habló sobre el perfil profesional que la institución busca construir.

Vanessa Pedernera: “No vemos la implementación de la IA en Recursos Humanos como una desventaja”

La directora de la Tecnicatura Superior en Recursos Humanos de Institución Cervantes se refirió a la implementación de Inteligencia Artificial (IA) y nuevas tecnologías en la profesión. También informó que la carrera que dirige desde 2025 ofrece la modalidad a distancia total.

Sebastián Olmos: “No implementar inteligencia artificial te deja fuera del mercado”

Si bien cada vez más empresas implementan Inteligencia Artificial (IA), su desarrollo en muchas de ellas está en una etapa inicial. El director de la Tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e IA de la Institución Cervantes analizó el tema en profundidad.

La controversia de los casinos online: ¿está Tucumán preparado para la legalización?

Sectores tildan de insuficiente a la nueva regulación de juego online orientada a combatir la ludopatía en Tucumán, que aumentó un 25% en 2024.

4 consejos para elegir el mejor casino online en Argentina

El auge del juego online en Argentina ha sido meteórico en los últimos años. Este fenómeno, que ha captado la atención de millones de argentinos en todo el país, se debe principalmente a la expansión del entretenimiento online y al poder de las nuevas tecnologías.