UNC: investigadores diseñan filtros controlados por inteligencia artificial que purifican el agua
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando un filtro capaz de censar el agua y, mediante inteligencia artificial, adaptarse para retener minerales, bacterias o metales pesados.
Un proyecto impulsado por un equipo de investigación de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) podría revolucionar el campo de filtros para la purificación del agua. La idea es que pueda ser utilizado en sistemas de purificación del agua y actuar tanto a escalas micro como nanométricas.
Se trata de un nanofiltro capaz de censar el agua y, mediante inteligencia artificial (IA), adaptarse para retener selectivamente minerales, bacterias o metales pesados. La iniciativa ya alcanzó un nivel de madurez tecnológica TLR 3 (Technological Readiness Level), que corresponde a una prueba de concepto validada experimentalmente.
La meta del grupo de desarrollo es lograr una plataforma ultrasensible, portátil, fácil de aplicar y con propiedades antimicrobianas. La clave se encuentra en un compuesto especial logrado a partir de grafito y otros elementos que se mantienen bajo secreto industrial. Los sucesivos tratamientos generan una combinación única entre ellos y logran que sus propiedades se potencien mutuamente. Esa sinergia habilita la función dual de censado y filtrado.
El proyecto forma parte del Catálogo 2024 de UNC Innova, de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cómo funciona
El corazón del filtro es un compuesto generado a partir de una combinación estratégica entre óxidos metálicos y derivados del grafeno, ambos inertes y biocompatibles, ampliamente utilizados en el campo de la medicina y la remediación ambiental. En el sector industrial, estos óxidos metálicos se aplican como cubierta protectora sobre distintas superficies.
Los derivados del grafeno, en tanto, se obtienen a partir de grafito en polvo, similar al que se comercializa en las ferreterías para uso doméstico. A este material se le agregan ácidos para desencadenar una reacción química llamada “oxidación”.
Durante ese proceso de oxidación, se forman grupos que contienen oxígeno e hidrógeno sobre el sustrato basado en átomos de carbono. La extracción de esos “grupos funcionales”, como se los conoce, deja cicatrices en la matriz carbonosa. Pero lejos de ser perjudiciales, representan una oportunidad para el filtrado: los espacios vacíos son energéticamente ideales para atraer contaminantes o bacterias.
La plataforma posee un tercer componente que permanece bajo secreto industrial y es el encargado de provocar modificaciones en la superficie de la propia plataforma para aumentar su capacidad de retención.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Cursos gratuitos: la Escuela de Oficios de la UNC abrió la segunda tanda de preinscripciones
En total son nueve cursos de diferentes sectores como servicios sociales, producción alimentaria y administración de emprendimientos. Están destinados a personas que no cuenten con un trabajo estable.
Con ronda de antorchas y clases públicas, docentes universitarios de Córdoba se manifiestan este jueves
Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad.
La Universidad Nacional de Córdoba cumplió 412 años: es la más antigua del país
Fundada en 1613, es la Universidad más antigua del país y una de las primeras de América. Con más de cuatro siglos de historia, la UNC sigue siendo un faro de conocimiento, lucha y transformación social.
Un proyecto de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC podría revolucionar la fecundación asistida
Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. Es impulsada por un equipo de innovación de la Facultad, junto a la startup Ovoxite.
Investigadores de la UNC, Conicet y Hospital Privado lograron avance en terapia contra el cáncer
Científicos y científicas de la UNC, del Conicet y del Hospital Privado identificaron un nuevo blanco terapéutico prometedor para pacientes con un tipo de tumor hipofisiario. La mitad de las personas que tienen esta patología no responden adecuadamente a los tratamientos actuales.
La Mesa Gremial de la UNC movilizará en junio en apoyo al nuevo proyecto de financiamiento
Trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba le solicitaron a diputados y senadores nacionales de la Provincia que acompañen el proyecto de ley que propone una mejora en el presupuesto educativo.