El cordobés Agost Carreño presentó un proyecto en Diputados sobre subrogación de vientre

El proyecto del diputado de Encuentro Federal busca legalizar y regular la gestación por sustitución, lo que permitiría que la técnica de reproducción humana asistida conocida como "subrogación de vientre" pueda implementarse en el país.

La iniciativa presentada permitiría una modalidad altruista o con una compensación económica para la mujer gestante. - Foto: gentileza

El diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley que busca legalizar y regular la gestación por sustitución, lo que permitiría que la técnica de reproducción humana asistida conocida como "subrogación de vientre" pueda implementarse en el país tanto bajo la modalidad altruista como con una compensación económica para la mujer gestante.

Se trata de una práctica cada vez más extendida en el mundo, y que si bien no está contemplada en la legislación argentina, fue admitida en muchos casos por la jurisprudencia.

La iniciativa del legislador cordobés busca ser la semilla de un debate que se debe el Congreso y que seguramente encontrará resistencias por el alto grado de sensibilidad que tiene el tema desde el punto de vista de la bioética.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Agost Carreño defendió la regulación de la gestación subrogada y señaló que en Argentina "es un tema que la jurisprudencia viene resolviendo unánimemente sin ningún tipo de problemas".

Según remarcó, la prohibición no impide que en los hechos se realicen subrogaciones de vientres sin que se determinen los derechos y obligaciones de las partes, y "solamente los ricos logran una resolución favorable", porque tienen los medios económicos para poder costear esas prácticas de reproducción asistida.

El diputado opositor explicó que "la base" de la norma que propone es "la eliminación de los impedimentos legales" para que la práctica "se pueda desarrollar, agregando requisitos" tanto para la mujer gestante como para las personas que deseen asumir el rol de padres y madres.

El proyecto también pone el foco en garantizar el interés superior del niño, para asegurar que su filiación quede determinada desde el nacimiento, "evitando conflictos posteriores".

Esto significa que la mujer gestante firma un documento antes de iniciar la técnica de subrogación de vientre por el cual se compromete por escrito a aceptar que no será la madre del niño por nacer.

"No podemos seguir ignorando las dificultades que atraviesan quienes desean ser padres y se ven obligados a enfrentar largos procesos judiciales e incertidumbres legales para que se les permita el acceso a esta técnica", señaló.

Para el legislador, esta situación obliga a un "cambio en las reglas de la maternidad", dado que el Código Civil sólo reconoce como madre "a quien puso el vientre para concebir y no a quien puso los gametos".

En el proyecto, el representante de Encuentro Federal fijó como requisitos generales que tanto la mujer gestante como las personas que desean ser padres tengan dos años de residencia ininterrumpida en el país.

De esa manera, aseguró, se evita que ciudadanos de países donde la práctica no está permitida vengan a Argentina a hacer uso de esta modalidad.

Otro requisito es que "se le pague un seguro de vida a la gestante y una obra social durante el proceso de embarazo y un año después del nacimiento", además de contar en todo ese período con contención psicológica en caso de necesitarla.

La mujer gestante debe tener entre 18 y 40 años y es requisito que haya tenido un hijo previamente, de forma tal de garantizar que pueda llevar el embarazo a término.

Por otra parte, la mujer gestante no puede prestarse a más de dos gestaciones por sustitución, explicó Agost Carreño a esta agencia.

Por otro lado, las parejas que desean ser padres deben tener entre 18 y 45 años, ambos deben aportar sus gametos y deben demostrar científicamente que no pudieron concebir un hijo ni por embarazo natural ni por otras técnicas de reproducción asistida.

Esta es la regla general, pero Agost Carreño también propone la implementación de "un trámite judicial muy breve y sencillo por excepción, una especie de amparo para que el juez valore casos particulares" cuando la pareja no aporta gametos para la subrogación.

Este proceso judicial de excepción se habilita cuando solo uno de los integrantes de la pareja puede aportar los gametos (por ejemplo cuando intervienen donantes anónimos) o cuando se trata de solicitudes monoparentales.

El legislador cordobés estudió la legislación comparada a fondo y encontró que en el mundo, en aquellos países donde la gestación subrogada está legalizada, existen dos modelos: el de subrogación altruista (es decir, cuando no hay una remuneración) y el comercial, que sí permite una compensación económica a la gestante.

El modelo altruista se aplica en Canadá, Reino Unido, Grecia, Australia, Brasil, Uruguay, India y Sudáfrica, mientras que el comercial se implementa en la mayoría de los estados de Estados Unidos, Israel, Rusia, Ucrania, Georgia. Kazajistán y Bielorrusia.

"En los países que que sólo tienen la opción altruista terminan habiendo promesas remuneradas en negro y eso lleva a un problema peor. Para evitar esas invenciones, yo prefiero regularlas", afirmó el diputado.

En cuanto al monto que se le debe abonar a la mujer gestante, Agost Carreño aclaró que "es un contrato privado" entre las partes y la norma no se inmiscuye en ese sentido.

Fuente: NA

Te puede interesar

Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.

El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias

La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.

LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre

LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.

A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje

El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.

CFK: "El día de la Virgen de Luján tenemos un nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco"

La ex presidenta Cristina Fernández destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y evocó a Francisco: “No creo en las casualidades”, escribió en sus redes.