Liberaron 10.000 mosquitos rojos en Mendoza para combatir el dengue y piden que no se los mate
La técnica fue aplicada por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen). La especie será monitorizada por el Ministerio de Salud. Se busca interrumpir el ciclo biológico natural del vector del dengue.
La Nueva Mañana dialogó con Adrián Díaz, director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, quien refirió que "la técnica se usa para las mosquitas de la fruta y consiste en irradiar a un macho del mosquito con rayos gamma y estos se colorean con un pigmento rojo para que se puedan identificar y la gente trate de no matarlos, y de esa manera permanezcan en el ambiente".
Esos mosquitos son estériles y de la misma especie de Aedes aegypti y lo que "se hace es irradiarlos en el laboratorio y al liberarse esos machos estériles coloreados artificialmente se cruzan, copulan con las hembras silvestres y esa hembra cuando pone los huevos son infértiles porque vienen de estos machos estériles y así paulatinamente la población vaya descendiendo", añadió el especialista.
Entonces, por eso se necesita que la población de mosquitos irradiados vaya aumentando paulatinamente, que “se mantenga en números altos la población de mosquitos machos estériles para que se sigan copulando con esas hembras y de esa manera no nazca una progenie nueva fértil”, acotó el investigador.
En tanto, agregó Díaz que "este método como otros, necesita un desarrollo matemático detrás porque uno necesita estudiar, estimar y parametrizar la dinámica de la población. Es decir, tengo que saber cuántos mosquitos ingresan a una población, cuántos nacen y cuántos mueren. De esa manera, se puede ir estimando con modelos matemáticos cómo se va a comportar esa población frente al ingreso de estos machos".
¿Cómo va a funcionar la técnica de los mosquitos irradiados en Córdoba?
Es una técnica que se puede utilizar en cualquier lado. Hay algunos climas que pueden ser más favorables o más eficientes para esta metodología con esta técnica, como es el caso de Mendoza que salió a la luz esta semana, a pesar de que la provincia cuyana posee un clima mucho más seco que Córdoba por lo que todo dependerá de la dinámica de la población y de esa manera requerirá de mayor o menor liberación de machos estériles.