Rectores le piden a los diputados cordobeses que defiendan la Ley de Financiamiento Universitario
Los rectores de la UNVM, la UNRC y la UNC; junto a los decanos de las facultades regionales de la UTN; y la rectora de la UPC; le enviaron una carta a los 18 diputados nacionales cordobeses para que acompañen la ratificación la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso.
Los rectores de las universidades nacionales de Villa María, Río Cuarto y Córdoba; más los decanos de las facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en San Francisco, Villa María y Córdoba; y la rectora de la Universidad Provincia de Córdoba (UPC); solicitaron a los 18 diputados nacionales cordobeses que acompañen la ratificación la ley de financiamiento universitario.
El pedido de promulgación de la norma fue formalizado a través de una carta que las autoridades de las casas de altos estudios hicieron llegar a los legisladores nacionales cordobeses.
La misiva sostiene: “Tras la multitudinaria marcha universitaria en todo el país y luego del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento de las universidades nacionales (Decreto 879/2024), les solicitamos su acompañamiento para que en el seno de la Cámara de Diputados Nacionales la mencionada Ley sea ratificada”.
Firman la nota, los rectores Jhon Boretto (UNC) y Luis Negretti (UNVM), la rectora Marisa Rovera (UNRC); los decanos de las facultades regionales de la UTN, Héctor Macaño (Córdoba), Alberto Toloza (San Francisco) y Norberto Cena (Villa María); y la rectora María Julia Oliva Cúneo (UPC).
La carta agrega: "La promulgación de esta ley permitiría comenzar a revertir la crisis del sistema universitario, con un articulado que apunta a garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio, dándole previsibilidad a una política de estado que es capital social de toda la sociedad argentina".
Advierten las autoridades que "en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta" y que "es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico”.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Inseguridad: le robaron la bicicleta al corodobés que pedaleó hasta Qatar para el Mundial
Se trata de Lucas Ledezma quien pedaleó hasta Qatar para el Mundial 2022. Fue asaltado por delincuentes que se apoderaron de su bicicleta en el Parque de los Niños Urbanos, ubicado frente al Aeropuerto. “Se llevaron toda mi vida ahí arriba”, expresó.
Estafa piramidal: la Justicia condenó en Córdoba a ocho integrantes de una "criptosecta"
Los implicados contactaban a jóvenes con dificultades económicas y los convencían de que podían ganar dólares si pagaban una suscripción a la compañía IM Mastery Academy. Es la primera sentencia contra la empresa estadounidense.
"Se consolida el endeudamiento circular" en las familias, para refinanciar deudas de tarjetas de crédito
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) dio a conocer un informe nacional titulado "Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos", que reveló que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
Habilitan un puesto de vacunación antigripal y testeos de ITS en la Plaza San Martín
El puesto de salud estará todos los lunes, miércoles y viernes de 9 a 12:30, frente al Obispo Mercadillo. Niños, niñas y adultos podrán acceder de forma gratuita a la vacunación antigripal, la colocación de alguna dosis del calendario nacional y testeos de ITS.
Adiuc asegura que el paro universitario tuvo un "muy alto acatamiento" en Córdoba
"El ánimo es muy favorable a las medidas de fuerza y en el plenario de delegados la mayoría opinó que hay que darle continuidad", expresó la secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC (Adiuc), Leticia Medina.
En unidad, diversas vertientes de judiciales le piden al TSJ la apertura de una mesa de negociación
La conducción gremial y los espacios de “Alternativa 16 N” y “Autoconvocados”, en unidad, demandan la equiparación salarial al 90% con la Justicia Federal. Este miércoles inicia un paro de 72 horas, que concluirá el viernes con una movilización.